La ley de Extremoduro

Entrevista revista El tubo.Noviembre 1998.
Robe no recuerda el día en que concibio a Jesucristo Garcia. ¿Gris? ¿Soleado? ¿Nubes y claros? «No, no me acuerdo. Estaba muy morao».Suponemos que nublado, seguramente, como otros tantos pasados y por llegar, «Somos unos animales»…. Pero eso a él, el autoproclamado Rey de Extremadura, nunca pareció importarle, y ahí siguió durante años en la higuera, «como una roca, dispuesto a continuar dandose de cabezazos contra el muro hasta romperse la cabeza o hasta romper el muro y abrirse un hueco», Deltoya, ¿Donde están mis amigos?… Hasta que ,poco a poco, su reino comenzo a expandirse y la hiel de los primeros tiempos a transformarse en miel, «Pedrá».Incluso aquel ,Sol de invierno parecía volverse resplandeciente y primaveral. Pronto, y como si de una marea en constante pleamar se tratase, subiría el número de súbditos de forma espectacular, «Agila» y todo ello sin rebajarse un ápice, mostrándose tal cual, «Iros todos a tomar por culo», sin maquillajes de ninguna clase. 1998«Canciones prohibidas», nuevo CD. ¿Como es? ¿Arreció el temporal? ¿Amaina? Descúbrelo tu mismo. En cualquier caso, Robe y sus circunstancias por el lado más extremo de la vida, en ocasiones, y duro, parafraseando a Pla… Extremoduro, como siempre.
CANCIONES PROHIBIDAS:EL ESPÍRITU DE «NECESITO DROGA Y AMOR».
Y es que, a lo que a letras se refiere, el CD esta lleno de connotaciones de droga y amor… Y desamor en la línea del espíritu de aquella gran canción, con el amor simbolizando el buen rollo y el segundo representando resquemor, bajones… Aunque al igual que en discos anteriores, nunca está claro donde acaba uno y comienza el otro. Puede que cambien los tiempos «los camellos ya me fian», que nos dijo Robe en la entrevista, pero el poso permanece. Y desde el punto de vista musical, decir que estamos ante uno de los discos más densos de la banda, se mire por donde se mire, currado al detalle, súper elaborado, con muchos cambios de registros y una envidiable creación de ambientes (cuerdas, vientos), un trabajo en el que continúa la progresión que se iniciara en los tiempos de «Pedrá» cuando comenzó la conexión/promiscuidad Platero-Robe que también va para todos.
«Canciones prohibidas» se grabó en Lorentzo Récords entre junio y septiembre del año en curso «hemos acabado hasta los huevos, bien claro lo pone en el disco», bajo la supervisión técnica de Aitor Ariño ¿novedades? La presencia de Mikel Irazoki en el bajo «porque Ramón ha hecho un disco y ahora está con su promoción y su rollito y, bueno, el esta con su historia (SINVERGÜENZA) y nosotros en la nuestra» y la de Cantera a la batería. Mención aparte para el libreto y la portada, con «rayita» dibujando el nombre de la banda, el proceso de «inspiración » de la misma a lo largo del cuadernillo y al final en la trasera del CD… los restos de «aquello» a la manera de estrellas del universo extremo. Esta vez no ha sido Ramone el autor:“tampoco tenemos un portadista, te presentan cosas y al final elijes lo que más gusta a todos».Y la producción a cargo de un uoho omnipresente (guitarra ,bajo,piano,órgano,trombón ,percusiones,coros…) de lujo,en mi opinión,situaría este trabajo más cerca de PEDRÁ que de AGILA. Nueve temas contiene el CD:Salir,canción que ya justificaría la compra del disco,Esclarecido,Érase una vez (el cuento lo tienes que hacer tú ,erase una vez y ahora sigue tú) nos dijo Robe al respecto,Golfa,que gran canción ,con todos los números para ser la reina de los directos,Su culo es miel,Extraterrestre,Autorretrato,Enemigo y Villancico,desquiciada y delirante versión del «Noche de paz».Además hay una pista de CD-ROM con el vídeo de Esclarecido…sin desperdicio.Nueve canciones ,sosegadas o aceleradas pero en cualquier caso,apasionantes,con momentos para todos los gustos. Intimistas («su piel,que me corro si me roza su piel»Golfa) desabridos (soy,por fin me he dado cuenta un enemigo de la humanidad»Enemigo) o sarcásticos a más no poder («y no me importa que los reyes ya no vengan para mi,con que vengan los camellos soy,bastardos más feliz»Villancico). En resumen,un nuevo disco de subidón.
ROBE: NO SOY COMO LA MAYORIA DE LA GENTE,Y ME GUSTA PENSAR ESO.
«Canciones prohibidas» veamos ¿porque ese título? ¿Había más?
-Habia alguno más,pero pasamos porque nos liamos mucho-dice Robe-.La de Autorretrato estaba por ahí perdida en una cinta,teníamos ganas de enrredar con ella y,es un poco lo que hemos hecho.Y el título,bueno,somos gente prohibida,tanto que hemos tenido que meter el vídeo dentro de CD para que alguien lo pueda ver,para que no pase como siempre,que haces un vídeo y no lo pone nadie.
-Por curiosidad ¿Que lleva el tipo del saco de la portada?
-Ahh,dale rienda suelta a la imaginación…
-¿Como surge la idea de grabar con un cuarteto de cuerda?
-Lo de las cuerdas y los vientos y esto,gracias a que nos curramos primero una maqueta con ordenador.Esto te da juego para ver cosas que tú te imaginas cómo van a quedar realmente,y si te gusta o no.
-Habéis grabado con Irazoki,por la ausencia de Ramón ,se rumorea que el bajista para los conciertos va a ser Dieguillo ( también presente en la entrevista),a ver ,Dieguillo,¿que tienes que decir?
-Estoy aqui por medio de la extorsión,he sido obligado y cuando pueda me fugo.
-Vayamos con las canciones: Salir, su temática me recuerda a Sol de invierno o Lucha contigo ¿ Como está tu ánimo,soleado,nublado?
-Bueno creo que son canciones ,que no van muy pabajo,que van parriba,que tienen buen rollete.En cuestión de letras,otros discos me han salido más oscuros,más pesimistas.
-Pero en esta ,al final,sale el poso pesimista…
-Son cosas que tampoco puedes elegir,no dices»voy a hacer una canción alegre» te va saliendo,vas haciendo la cosa más alegre del mundo,le pones un «mierda» al final y la echas por tierra.¿Es ánimo? Creo que mejor que en otros discos,menos oscuro.
-¿Quién es santos Isidro Seseña?
-No lo se.Cayo en mis manos un libro y no lo sé,si está vivo,si está muerto,ni nada,no sé si habrá oído el disco,si le gustará o no. Espero que le guste y lo pongo aquí ya que no puedo saludarle de otro modo.
-Sigamos…Esclarecido¿Que significa para ti?
-un tio que de repente lo ve todo claro,¿no?
-¿Que paso con el vídeo?
-No te lo censuran directamente,pero no lo ponen en ningún lao.Hicimos el vídeo de So payaso,que ganó la hostia,el mejor video de España,y no lo ha visto nadie.No se,si este se verá,me temo que no.
-Curas,criticos,jueces rajare…¿Que es un crítico? ¿Tanto se parece a un cura o un juez?
-Pues si,es un tío que habla de lo que no sabe en un momento dado.Cada uno debería hablar de lo que le gustará,es muy fácil tirar las cosas por tierra.
-Yo creo( es iñaki Uoho quién habla) que un crítico se parece a un cura porque intenta convencer a todo el mundo de lo que es bueno y malo,y aún juez,evidentemente,porque dice lo que está bien y lo que está mal,con su puto criterio,y eso es ley.
-A raiz de este disco ¿Habéis notado cierto punto de enconamiento,de mala leche por parte de algunos críticos?
-Hombre(dice Robe) ya has visto en «El país»,por ejemplo¿no?.Lo gracioso es que como no se pueden meter con el disco…a mi me la suda,me alegra,porque si tiras un torpedo quieres que de en el blanco,y si a alguien le molesta es que has dado,diana.
-Un critico es una cosa(apunta Iñaki).Un informador es otra.Hay gente que se ha sentido crítico.Se le ha notado mucho.
-Por cierto¿ Porque al funcionario no se le raja?
-Ah,piensa un poco,mueve la mollera ( dice Robe con cara de complicidad).Eso no se puede decir.Piensa y hallarás la solución.
-«No creo en Dios, ni en el destino»,dices entre otras cosas. ¿En qué cree el Robe de 1998?
-Pues en lo que hagas tú mismo.No creo en ningún Dios.Mira,si hay,de puta !adre,porque soy una buena persona y seguramente guay oye.Creo en que tú puedes hacer tu vida tú mismo.Si te quedas sentao en un sillón viendo la tele verás la vida de los demás.
-«Extraterrestre».Un motivo recurrente a lo largo de la discografía de Extremoduro,es la reivindicación de tu condición de marciano ( no me conoces,vine ayer de Marte ¿Donde hemos dejado el ovni? (Pedrà).
-¿En que planeta vives?
-Creo que vivo en un planeta de subnormales,de ahí lo de Extraterrestre.Yo no soy como la mayoría de la gente,no sé si habrá otro como yo,y me gusta pensar eso.Hay muchas cosas que no entiendo.
-¿Tiene eso algo que ver con la portada ( la tierra,la noche) y el título del disco en directo?
-si,bueno.
«Autorretrato»,»Enemigo»:yonky,chulo putas,traficante…la foto de la última página del libreto,la raya con la que está escrito el nombre del grupo («eso es una pista de lo que hay dentro del saco»salta Robe).¿Vende lo marginal? ¿Se está haciendo un marketing de lo marginal con vosotros?
-Bueno,yo no lo veo (dice el uoho).Si lo haces y no vende es marginal.Y si vendes parece que lo haces por marketing.La casa de discos hace lo que nosotros le decimos más o menos.
-Veamos la última,el «Villancico:no…che de paz,no…che de amor». ¿De que sabes? Porque eso es un doble sentido ¿No?
-Es muy fácil hacer villancicos con doble sentido,la paz,el amor ,en el mundo en que vivimos.Nos pareció muy cachondo.
-¿Que paso con el chiste de «Me estoy quitando»? ¿Ibais a repetirlo?
-Nos salio bien,lo íbamos a hacer en serio,este era el guión(me enseña Iñaki).
-Es que lo hicimos el mismo día que la portada,y al final pues no te digo…(cuenta Robe).
-Ah claro,el cielo estrellado…
-El cielo estrellado ( se ríe) y todos estrellaos…y el guión estrellao… y como era más chulo el que quedo…(concluye Iñaki).
-Hablando de otras cosas,¿ Que os parece la presencia de Extremoduro en tantas bandas sonoras y recopilatorios? En el último que os he visto ha sido el de «Crónicas marcianas»…
-De eso no somos responsables nosotros(dice Iñaki),ni nos preguntan,ni nos llaman.
-A mi me da por el culo (dice Robe).
-¿Tienes algo que decir sobre el auténtico exprimimiento del limón que está habiendo con vuestro primer disco?
-Eso son la gente de avispa,que son muy avispados y ya han hecho cinco discos con el primero y un ensayo del segundo. Que se entere todo el mundo de que este es nuestro disco y se titula «Canciones prohibidas».Que no pase como cuando sacamos el segundo»Somos unos animales» que hicieron una guarrada con las canciones del primero y lo titularon parecido al segundo «Como animales»,no sabemos si «como» de comer o de que»como hijos de puta» se tenía que haber llamado.Con todo esto de las compañías los músicos estamos vendidos, lo único que se puede hacer es ir dándoles caña poco a poco,cuando vas saliendo y se la puedes ir metiendo tú a ellos.Los primeros contratos no tienes más cojones que firmarlos,y eso sigue así.
-¿Que paso con aquel proyecto de grabar con Fito y M.Chinato?
-Sigue pendiente,y hay que hacerlo,lo tenemos clavado en el corazón.Lo que pasa es que se ha retrasado todo,pero hay que hacerlo por el sistema «porco» ¡Por cojones!
-y con «La bicha»…
-Que somos más informales que la madre que nos parió,más impresentables que un litro de vino,colega…
-Veamos algunas cuestiones más personales; «Golfa»,»Su culo es miel»…¿Como andas de droga y amor?
-Bien,bien,cojonudo;ya si me fían los camellos.
-¿Que es el vértigo? ¿Tienes?
-¿En qué sentido? ¿De estar arriba y poder caer? ( me espeta Robe).No.Para nada.¿Miedo? Todo ha sido peor que ahora,ahora es cuando mejor.Creo que mientras siga teniendo talento…No creo que Extremoduro sea una cosa de moda.
-En una entrevista anterior decías que preferías coger a gente a dedo que hacerlo tú,¿Se han intentado subir muchos a tu coche,al carro del éxito?
-En cierto sentido si,hasta El país te hace entrevistas y todo.
-La ultima,a propósito de la foto del CD ¿Que queda de ti del duende del parque?
-Puedes vivir de una manera u otra,más asentado o más loco,pero eso lo llevas dentro…¿No?…
Extremoduro:proyecto Robe y uoho.
Se dice,se rumorea por determinados»corrillos» que «Canciones prohibidas» no es tan comercial como «AGILA»,que hay canciones muy largas…una de dos,o esta vez no ha llovido a gusto de todos,o el éxito de la banda no acaba de gustar a algunos,parece clara la respuesta.Hablemos de ello.
Sobre las canciones largas.En Extremoduro siempre las ha habido,largas en si o en potencia: Jesucristo garcia ,Quemando tus recuerdos,Papel secante,Bribriblibli…por no hablar de PEDRÁ; ¿es larga Golfa? y ¿Autorretrato? ¿Sobra algo? A nadie le debería de extrañar que a dos de los artífices de Pedrá les salga un tema de seis minutos; Además, en «Canciones prohibidas» yo veo dos tipos de canciones; unas,más poéticas que serían las más largas,pues no se puede poner puertas al campo de la creatividad del poeta; y otras más cortas,concebidas en clave de declaración de principios,como «Enemigo».Rotunda,no hace falta más.
El liston de «AGILA» que no supera el liston de dicho disco,también he oído y leído por ahí.y qué,y además, ¿Que liston?Robe siempre ha hecho discos bastante similares,llenos de poesía,de sentimiento y resentimiento,de feismo crudo.Sin cirugía estética; que alguno haya salido más comercial,no creo que haya sido premeditado.Y nunca ha ido a lo fácil,ni a la hora de hacer canciones,ni a la de titular los discos:Deltoya,pedrà ,¿Que es eso? Agila ¿Que tiene sobre el papel ,de comercial o pegadizo?.
Pero claro ,crítica y echa mierda,que algo queda.Y ahí están,agazapados,los que no aguantan el tirón que ha pegado el Robe,murmurando como la zorra de la fábula de las uvas. Bah,están verdes.Bah,son largas las canciones.Bah,no supera el liston de AGILA…¿De que estamos hablando ,de discos o de salto de altura? Porque que yo sepa,la grabación de un CD nada tiene que ver con esa ni con otra disciplina olímpica.»Yo sólo hago rocanrol» que decía Rosendo,y que con la cabeza bien alta pueden decir Robe y Uoho.Ambos,los dos,Extremoduro; las cabezas -valga la redundancia- visibles del proyecto.
J.Oskar Beorlegui.
29 minutos y 28 segundos. Una única pista. La voz de Roberto Iniesta, “Robe”: “Ponlo” (dice eso, ¿no?). Los acordes de guitarra eléctrica dan paso al resto de la banda donde sobresale, al principio, una línea de saxo. “No me importa que me claves, como un cristo en la pared, ten cuidado no me falte de comer”, canta Robe. Era el 17 de febrero de 1995, hace poco más de 25 años, cuando Pedrá salía a la venta como el quinto álbum de estudio de Extremoduro. Un trabajo importante, quizás un antes y un después en la carrera de Robe y del grupo. A la vez, un disco que ni siquiera iba a ser de Extremoduro y que además estuvo ideado como un proyecto más ambicioso.
El saxofón característico de Pedrá lo toca José Luis Nieto, “Selu”. Era integrante habitual de la banda sevillana de punk rock Reincidentes, desde sus inicios hasta 1993. Y fue el “culpable” de esta locura musical que fue Pedrá. “Llevaba un tiempo dándole vueltas a varias ideas. Tenía muy buena relación con Robe e Iñaki Antón (guitarrista por aquel entonces de Platero Y Tú). Mi idea era hacerlo con Natxo, cantante de Cicatriz o Evaristo, de La Polla. Pero la verdad es que la cosa cuadraba más con Robe”, narra Selu para cuartopoder.
Selu y Robe pasaban por aquel entonces mucho tiempo juntos. Sus grupos estaban inmersos en una gira conjunta y entre ambos había buena sintonía. Era mayo de 1993 y tuvo lugar un concierto en Mérida con Extremoduro, Reincidentes y Soziedad Alkoholika, según los recuerdos de Selu. El concierto tuvo un poco de revuelo general y llovieron algunas piedras en la Plaza de Toros de la localidad extremeña. Quédense con esta anécdota.
En Mérida había un pub que se llamaba Lennon. “Allí, después del concierto y copa tras copa ya le comenté mi idea abiertamente de lo que había pensado”, señala Selu. Él ya tenía a los músicos del proyecto en la cabeza. Sería, aparte de él y Robe, el citado Iñaki Antón, Dieguillo del grupo Quemando Ruedas y Gary, de Quattro Clavos.
En todo caso, la idea original de Selu iba mucho más allá, era aún mas rompedora. “Era montar una gira los cinco grupos: Extremoduro, Platero y Tú, Reincidentes, Quemando Ruedas y Quattro Clavos. Por ejemplo, tocar cada uno media hora, luego tocar Robe y abrir por detrás con todos los músicos de todas las bandas haciendo el tema de Pedrá. Yo estuve consultando incluso todo el tema técnico para tocar cinco baterías, cinco bajistas, etc. Todo el mundo estaba loco con la idea, esa gira hubiese sido una bomba. Imagina cinco bandas a la vez…”, recuerda. La iniciativa no cuajó.
Volviendo a la noche emeritense, Selu destaca que tras aquella madrugada en el pub Lennon se fueron a Madrid por la mañana. “Robe me llevó a una tienda de música, nos fuimos para Sevilla y le regaló un amplificador a mi hijo”. Su hijo, “Selu Nieto”, es por cierto ahora actor y ha sido un gran seguidor de la banda. “Llegamos a Sevilla y ya empezamos a trabajar en el tema. Al poco, a los tres o cuatro días nos volvimos a Euskadi y allí empezamos a montar la historia”, añade. Otra idea original que no cuajó posteriormente fue que el grupo que sacara el disco se llamara también Pedrá. De hecho, hubo varios conciertos bajo ese nombre
“En el seno del grupo se estaba produciendo un desgaste, y al mismo tiempo en la cabeza de Robe no dejaban de bullir nuevas ideas. La más inmediata era la creación de un grupo que funcionara en paralelo y que le ayudase a abrir nuevas vías mientras se mantenía en forma”. Así recoge aquella época el libro De profundis, la historia autorizada, escrito por Javier Menéndez Flores. Es la única biografía oficial de Extremoduro hasta la fecha y fue publicada en 2013 por la editorial Grijalbo.
El libro refuerza la idea de que la propuesta de Pedrá fue de Selu. “Al extremeño aquello le sedujo y se tiró al barro. Se puso a componer y a sacar adelante una larga canción que se convirtió en una suerte de reto personal”.
“Empezamos a montar todo. Cuando el tema estaba hecho empezamos a tocar en varios locales. Tocábamos entre semana porque los fines de semana estábamos con nuestras bandas. Fuimos tocando y tomamos la determinación de grabarlo”, narra Selu.
Llega agosto de ese mismo año y el disco comienza a grabarse los estudios Lorentzo Records de Berriz (Bizkaia). El técnico de sonido fue Aitor Ariño ayudado en los mandos por Josu Monje. La producción corrió a cargo de Iñaki Antón. Durante la grabación colaboraron también, Fito Cabrales de Platero y Tú, y Ramone, de Capitán Cavernícola. Este último es el autor de la portada y publicaba por aquel entonces sus trabajos como dibujante en la corrosiva y extinta revista de cómic Makoki. “Recuerdo que estaban grabando de día los Su Ta Gar en el estudio y Aitor Ariño se quedaba de noche con nosotros”, comenta Selu.
Allí se encerraron dos semanas. Pocos lujos en aquella época para un grupo que todavía no había pegado su salto “comercial”. Iñaki resume el proceso en el libro de Menéndez Flores: “Fue mucho más literaria e intensa la concepción que la grabación. Aunque la grabación también lo fue, la verdad. Porque tuvo la capacidad de marcar una época de nuestras vidas. Nos prestaron un local de ensayo cerca de Durango (Bizkaia); cada uno veníamos de un lado y allí hicimos una especie de comuna (…) Estábamos todo el día juntos. Comíamos de prestado, y cuando algún grupo tocaba, llevaba dinero. Llegábamos Robe o yo, y decíamos: He tenido un concierto. Venga, voy a pagar la cuenta de la semana pasada. En algún restaurante se enrollaban con nosotros y nos daban el menú del día, y luego era: A ver, ¿cuánto te debemos? e íbamos pagando la cuenta poco a poco. Hubo pellas de Pedrá que las pagamos años más tarde. Por ejemplo, la del estudio. Aquello era todo intensidad”.
Robe aseguraba que tuvieron que volver a pedir dinero a los amigos para costear el estudio de grabación, según cuenta la citada biografía. “Nos encerrábamos en el local de ensayo con nuestro whisky, nuestra Coca-Cola, nuestra cerveza y allí le echábamos horas. Y venía Robe, que tenía una época de estas que no paraba de parir: un cachito para meter aquí. Él tocaba y nosotros íbamos poniendo música en el local, metidos, metidos, metidos, hasta que la canción llegó prácticamente a los 30 minutos.”, señala Iñaki.
Con el trabajo ya realizado, los tiras y afloja de las discográficas marcaron el devenir de Pedrá. La idea era editarlo con Discos Suicidas, pero la cosa tampoco cuajó. Por su parte, poco después de la grabación, Selu dejó Reincidentes. “Por un tiempo me aparté de los escenarios. Me quedé en Sevilla. Como a los varios meses me llamó Tomás, el mánager de Extremoduro, me preguntó si no tenía inconveniente de que el disco se editase como Extremoduro. Yo claro, encantado”, destaca.
El artífice de Pedrá tocó algunas pocas veces más con Extremoduro o colaboró en el disco ¿Dónde están mis amigos?, grabado y publicado en aquel fructífero 1993. Pero se fue apartando de los escenarios y cuando volvió lo hizo en otro tipo de músicas menos rockeras. Ahora vive en México, por cierto, por su trabajo de ingeniero, aunque sigue subiendo de vez en cuando a algunos escenarios con su saxo.
Tras la hibernación de un año y medio, DRO, la discográfica de Extremoduro decidió publicarlo en febrero de 1995. “Si existe un adjetivo que puede aplicársele con propiedad a ese trabajo es desmesurado, es desmesurada la canción, es desmesurada la letra, Robe lo echó todo y se quedó como Dios, y es desmesurado el mestizaje musical. La mezcla genera a la vez un sonido nuevo, una imposible amalgama musical de rock duro, flamenco, jazz y hasta música cabaretera que, curiosamente, funciona”, escribe Menéndez Flores en su libro.
El escritor destaca que es un disco que exige varias y atentas escuchas. “Pedrá es una canción hecha a base de retales, de pequeñas piezas, de hallazgos varios y fogonazos de inspiración que recogía una vez más el épico catálogo de obsesiones dl Robe, comprendido siempre entre los lindes del amor y la guerra”, añade. En las letras, Robe incluye ya algunos versos del poeta Manolo Chinato, con quien editaría Poesía Básica, bajo el nombre de Extrechinato y Tú, en 2001. Pedra incluye, según Menéndez Flores, algunos de los “fragmentos más bestias que hayan salido nunca de la cabeza y el corazón” de Robe. Algún ejemplo: “Tú me agarras, yo te empujo y no me hace falta más, con tu flujo me alimento de mamar” (…) Morir solo una vez, va a ser poco para mí, el diablo me ha cogido miedo y no me deja entrar”:
Las sensaciones, no obstante, tras la publicación, no fueron las mejores. Así lo cuenta Iñaki en el libro: “El resultado me gustó en un aspecto, pero en otro no. La canción me encanta, lo que me da mucha pena es que, por nuestra falta de experiencia y las circunstancias, lo que se oye en el disco no hace justicia a lo que hay y lo que había. Y me da un poco por saco que la gente no podáis oír Pedrá como podría sonar. Y eso pasa por hacer las cosas con pocos medios y de forma un poco caótica. Como te dije, vivimos juntos durante tres meses. Todo. Aquello era un desmadre. Hicimos lo que pudimos. La canción suena muy aguda, hay partes que suenan desacompasadas…Porque las pistas iban del tirón, de abajo a arriba. Ni claqueta, ni programación de claqueta ni hostias. Eso, en aquel tiempo, no existía. Ese es un disco que todas las semanas me planteo volver a grabar. Pero claro, son tantas las cosas que tenemos por hacer….Me encantaría darla de regalo con otro disco, bien hecha. Pero eso daría mucho trabajo. Cuando tengamos algo de tiempo sí me gustaría que pudiéramos ofrecerla con todo su esplendor”, destaca.
¿Se acuerdan de aquellas piedras que llovieron en Mérida? Pues, cuenta Selu, que ese fue el origen del nombre del disco. “Si no quieres que siga me vas a tener que dar una Pedrá aquí en el centro de la frente”, recuerda que mencionaron aquella noche. Entre las letras, recuerda Selu, había inspiraciones de pintadas que se encontraban fuera (o dentro) de los bares que frecuentaban o cosas que Robe escuchaba en su pueblo.
Otra cosa que no salió como iba a ser al principio fue la portada del disco. La idea original, para el grupo que se tenía que haber llamado Pedrá, era un monstruo en una piscina. Y la diseñó Luis Alfaro, un artista de Sevilla. La que sí salió a la venta, hecha por Ramone, la forma un mono, aparentemente en la luna, con una piedra a punto de salir de su mano. En la contraportada se incluyeron unos versos de Pablo Neruda, extraídos del poema “A mis obligaciones”, del libro Navegaciones y regresos.
El monstruo tenía su sentido también. Robe, cuenta Selu, tenía unos amigos por Catalunya e iba mucho a su casa. Tenían un niño pequeño y como tenían una piscina le contaban que no se acercara porque había un monstruo en ella. Una vez dijeron que iban a vaciar la piscina para limpiarla. Y el niño pequeño pregunto si destrozarían al monstruo. Esa sería la inspiración de Robe de un fragmento en catalán incluido en Pedrá: “I destrossarem el monstre del pou més profund del nostre cap, y no nos volverá a enloquecer, si no hay nada que nos pueda quitar”.
Robe, en los momentos de grabarse Pedrá, no estaba pasando por su mejor momento. “Yo le dije que con esto le iba a dar el empuje para que su carrera reflotara. No cabe duda de que Pedrá es un antes y un después en la carrera profesional de Robe. Cambió radicalmente después, en aquellos días estaba desinteresado y desganado”, afirma Selu. Para el saxofonista, desde ahí comenzó a cambiar su manera de concebir, arregló su vida personal y también fue muy importante el apoyo de Iñaki, que a partir de ese momento empieza a trabajar de forma estable con él.
“Es una persona muy inteligente, que sabe muy bien lo que quiere y cómo conseguirlo. Tuvo un bache gordo, después de ¿Dónde están mis amigos? Siempre ha sido muy peculiar, de cualquier concierto se pueden contar cosas. Que si no toco porque hay gente fuera, que si me bajo del escenario…”, destaca. “Como amigo fue genial. Yo con él tenía una amistad muy fuerte, aunque hace tiempo que no nos vemos, la última vez fue en un concierto en Sevilla”, añade.
Señala Menéndez Flores en su libro que con Pedrá y todo el lío discográfico llegó “el último sapo que se tragaron”, es decir el último disco en que tuvieron que pasar por el aro y acatar las exigencias de las casas de discos. Y pone como ejemplo el citado Poesía Básica, que sí pudo salir con otro nombre diferente a Extremoduro, o a La Ley Innata, otro disco conceptual.
La discográfica DRO seguía pensando de manera convencional y sacó un single promocional con dos partes, o “cachos”, de 5 y 3 minutos. “Quieres caña, compra caña” fue el mensaje usado en la promoción junto a otros grupos de la casa: Def Con Dos, Los Hermanos Dalton y Platero y Tú.
La presentación oficial dejó otra curiosa anécdota, según recuerda el libro de Menéndez Flores. Se citó a la prensa en la Sala Studio Rock de Madrid. Robe iba a tocar en formato acústico, con bajo y saxo, las canciones de Pedrá. Pero terminó tocando otras composiciones nuevas, entre las que se incluyeron canciones del exitoso Agila, que se publicaría solo un año después. “La compañía ha invitado a todo el mundo diciendo que íbamos a tocar eso, bajo su responsabilidad. Y yo cojo la mía y toco lo que me apetece”, declaro Robe a la prensa tras aquella “travesura” que, en todo caso, según cuenta el libro, no le pareció mal a la discográfica.
La gira comenzó el 5 de mayo en el Pabellón de Deportes del Real Madrid, junto a Platero y Tú. Lleno total. Tocaron cuatro “cachos” de Pedrá y canciones de sus anteriores discos. Los “cachos” de Pedrá se siguieron incluyendo en algunas de sus giras posteriores. Y uno de ellos quedó inmortalizado en su famoso directo Iros todos a tomar por culo.
Puerto de Béjar es una pequeña localidad al sur de la provincia de Salamanca. Está prácticamente en la frontera con la provincia extremeña de Cáceres. De Plasencia solo la separan poco más de 45 kilómetros. Dos de los nombres más ilustres de estos dos enclaves geográficos juntaron sus caminos hace más de dos décadas. Una relación que quedó inmortalizada para siempre en un disco que cumplió el pasado 27 de abril 20 años. De un lado, Manolo Chinato (Manuel Muñoz Sánchez). De otro, Robe Iniesta. Y como tercera pata, Fito Cabrales e Iñaki ‘Uoho’ Antón. Es decir, Platero y Tú.El resultado, ‘Poesía básica’, de Extrechinato y Tú. Un trabajo enormemente recordado para los aficionados del rock. Y de la poesía.
«Quisiera que mi voz fuera tan fuerte, que a veces retumbaran las montañas. Y escucharais las mentes-social-adormecidas, las palabras de amor de mi garganta». Para conocer la intrahistoria de aquel disco hay que remontarse años atrás. Los versos con los que comienza este párrafo pertenecen a una de las canciones más conocidas y exitosas de Extremoduro. Ama, ama y ensancha el alma fue incluida en el álbum ‘Deltoya’, de 1992.
Quizás no mucha gente supo en su momento, y quizás hoy tampoco, que la letra no pertenece a Robe. Y es que, aún no lo hemos dicho, Chinato es poeta. Bueno, poeta, pastor y durante décadas dueño de un bar en su pueblo salmantino.
Los versos de Chinato fueron acompañando a Robe durante años. Hay letras suyas diseminadas por la discografía de Extremoduro, más allá de la mencionada canción. Robe llevaba tiempo con la idea en la cabeza de dedicarle un proyecto a su amigo poeta. Así lo cuenta el libro De profundis, la historia autorizada, escrito por Javier Menéndez Flores.
Es la única biografía oficial de Extremoduro hasta la fecha y fue publicada en 2013 por la editorial Grijalbo. El autor dedica un capítulo entero a este disco y califica al proyecto como «el arte de musicalizar la voz del hombre libre».
LOS VERSOS DE CHINATO FUERON ACOMPAÑANDO A ROBE DURANTE AÑOS. HAY LETRAS SUYAS DISEMINADAS POR LA DISCOGRAFÍA DE EXTREMODURO
El primer encuentro de Robe y Chinato se produjo en 1990,en un bar de Hervás, en Cáceres y desde ahí comenzaron a cultivar una amistad que perduró en el tiempo y que tuvo el reflejo máximo en el disco que hoy recordamos. En el libreto del mismo afirman: «Comenzó todo esto en el año 1996 durante la gira de Extremoduro, Iros todos a tomar por culo. Entre peta y peta se nos fueron echando los meses encima. Fumamos cartones…». El caso es que las primeras grabaciones se demoraron hasta 1999. Entre medias de la idea Extremoduro publicó ‘Canciones Prohibidas’ (1998) y Platero y Tú lo que serían sus dos últimos discos: ‘7’ (997) y ‘Correos’ (2000).
Poesía básica’ se grabó en tres lugares diferentes. Por un lado, en los estudios Lorentzo Records, en Bizkaia. Por otro, en el mismo Puerto de Béjar y en La Casa de Iñaki, en Gernika. El técnico de grabación fue Aitor Ariño, habitual de la banda. Contó con la ayuda de José Alberto Batiz y Beñat Aguirre. 10 son las pistas que se escogieron para la ocasión. 9 canciones y un cierre llamado como el protagonista del proyecto: A la sombra de mi sombra, Juguete de amor, Viento (déjame ir contigo), Abrazado a la tristeza, Eterno viajero, Tres puertas, Si el cielo está gris, Sueños, Rojitas las orejas, Manolillo Chinato. Un nutrido grupo de músicos participaron en un disco muy completo instrumentalmente: piano, percusión, saxo, violines, trompeta, trombón, violonchello, viola, contrabajo, oboes…
La llamativa portada mostraba a Chinato desnudo a lomos de un caballo. Simbólica, a más no poder.
«En el pueblo no hubo problemas por verme desnudo sobre un caballo en la portada del disco. Ya me han visto desnudo muchas veces. Cuando me comentan que estoy en pelotas, yo les respondo que no tiene nada que ver con el sexo, sino con mi libertad sin tapujos, como mi poesía y mis sentimientos, sin ley ni orden», explicaba el propio Chinato en una entrevista años después. Curiosamente, su torso desnudo también fue portada, en 2003, del disco ‘Un camino de piedras’, realizado por varias bandas con versiones de Barricada, en homenaje a la banda navarra.
Una vuelta de tuerca más en la carrera musical de Robe
«Los músicos somos los dueños de los estilos musicales y hacemos lo que nos da la gana. Podemos ir hacia cualquier estilo porque son todos nuestros, somos los amos. Podemos hacer cualquier cosa. De ahí que cuando tenemos la letra, luego podemos ir a donde queramos y no tenemos dificultades, todo han sido puertas abiertas para dirigirnos hacia donde nuestra imaginación nos ha llevado. Y cada canción la hemos visto de una manera… en una nos hemos tirado el rollo por un lado y en otra por otro… y así ha salido un disco tan distinto». Así contestaba Robe, en una rueda de prensa de presentación en la que profundizaremos más adelante, a la pregunta de si había sido difícil adaptar los poemas de Chinato.
Robe ya nos había sorprendido años atrás experimentando con discos como ‘Pedrá’ y luego ‘Agila’. Su sonido ha ido evolucionando hasta lo que han sido tanto los últimos trabajos de Extremoduro como los suyos en solitario. Sus habituales y cuidadas letras aderezadas con una instrumentación alejada de los cánones del rock más duro que usaba en sus inicios.
«La trascendencia del álbum en el tiempo, más que las propias canciones (ya que no todas han envejecido al mismo nivel) es la apertura de sonidos y la libertad creativa que sienten Robe Iniesta y Uoho y que son la clave de los años venideros de Extremoduro», así opina el periodista musical Javier M.Alcaraz, más conocido como ‘El Chayi’, colaborador de numerosos medios musicales e impulsor de la web RockSession.
LA TRASCENDENCIA DEL ÁLBUM EN EL TIEMPO, MÁS QUE LAS PROPIAS CANCIONES, ES LA APERTURA DE SONIDOS Y LA LIBERTAD CREATIVA QUE SIENTEN ROBE INIESTA Y UOHO Y QUE SON LA CLAVE DE LOS AÑOS VENIDEROS DE EXTREMODURO
Según su opinión, para Platero y Tú también fue un disco crucial. «En 1997, Uoho ya explora con composiciones menos ‘platerescas’ como Si Miro A Las Nubes en el álbum ‘7’. Fito refuerza durante la grabación de ‘Poesía Básica’ sus composiciones de rock accesible que después inundaría su carrera con los Fitipaldis, como con la regrabación de Rojitas, Abrazado A La Tristeza o Si El Cielo Está Gris«, destaca. Y añade sobre lo que supuso posteriormente. «Hay quien considera que el proyecto Extrechinato y Tú es el que mató definitivamente a Platero y Tú.
Es una afirmación categórica, pero tiene mucho que ver que a Fito y a Uoho le apeteciera hacer otras cosas, con las que juguetean aquí».
Nunca hubo gira de Extrechinato y Tú. Lo explicaron ya desde el primer momento en la mencionada rueda de prensa. Palabras de Robe: «Como dice Manolo es un disco para escuchar en casa aunque algunas canciones tienen marchita y se pueden escuchar perfectamente en un bar. Pero principalmente es un disco para escuchar y para oír. Hacerlo en vivo sería un lío porque hacer las canciones tal como son sería muy difícil. Habría que llevar una orquesta para sólo una canción y aparte sólo son nueve temas y se quedaría corto. Esto es una historia aparte y diferente. Platero tiene su rollo, Fitipaldis el suyo, Extremoduro tiene otro y Manolo tiene el suyo con lo que seria difícil hacerlo». Chinato sí salió alguna vez a recitar puntualmente con Extremoduro y más adelante se fue de gira con Inconscientes, nuevo grupo de Iñaki.
El disco arranca con A la sombra de mi sombra, tema para el se grabó el único videoclip del disco. En ella Robe canta unos versos que según apunta el escritor Menéndez Flores resumen muy bien el ideario existencial de Chinato: «No quiero ver injusticia ni miseria. No quiero ver militares ni princesas. No quiero
ver dictaduras ni pobrezas. No quiero ver religiones ricas, ni reinas».
Para Iñaki Antón, según recoge el libro De profundis, este disco es el «más musical» que hicieron. «La dependencia de las letras era mucho menor. Podíamos meternos a conceptos musicales sin preocuparnos tantos de cómo encajaba la letra o una estructura. En el sentido musical fuimos más libres que nunca. También hay canciones normales como Si el cielo está gris, pero en otras nos dejamos llevar musicalmente por lo que nos decía el poema, aunque luego esté 35 segundos en la canción».
Una anécdota que recoge el libro que da muestra de esa libertad. Para el segundo corte, Juguete de amor, decidieron grabar una especie de «orquesta de cencerros» que se puede escuchar al inicio. Pues bien, colocaron micrófonos a lo largo de un puente romano de piedra de Puerto de Béjar para grabar el ruido del ganado al pasar. «Nos dieron un palo a cada uno y nos dijeron: tú no dejes pasar a las vacas por ahí (…) Fue la hostia, montamos la de Dios. Y al final, el resultado es lo que tienes que contar. Ya que nadie se ha enterado, te dices que por lo menos lo tienes que contar», cuenta Robe.
El resultado global tras escuchar el disco, en palabras de Menéndez Flores es «haberse sumergido en un trabajo de preponderancia acústica, muy coral, de gusto exquisito, que aporta la lógica diferencia que le otorga su naturaleza». Para Alcaraz, el álbum es un compendio de lirismo orquestal cuyo ejemplo más claro es Tres Puertas, la más arriesgada y a la postre una de las mejores canciones del trabajo, poderío rockero de corte Extremo en Viento o Eterno Viajero, ejercicios casi pop como Si El Cielo Está Gris, A La Sombra De Mi Sombra o Rojitas y pasajes bucólicos y campestres como Juguete de Amor o Sueños.
Accidentada presentación en sociedad, las cosas del Robe con la prensa
Es conocida ya, a estas alturas, la personalidad peculiar de un artista como Robe Iniesta. Recientemente nos sorprendía con un comunicado de suspensión definitiva de la que iba a ser la última gira de Extremoduro. Una decisión que según Iñaki y la productora fue tomada de forma unilateral por el de Plasencia. Su relación con los medios de comunicación siempre ha sido distante. Sus entrevistas se cuentan con los dedos de una o dos manos y realmente nunca los ha necesitado para llenar pabellones ni engrandecer su carrera.
9 de mayo de 2001. El disco llevaba ya unos días en la calle. FNAC de Callao, en Madrid. Va a comenzar la rueda de prensa de presentación. En la mesa, los grandes protagonistas: Robe, Iñaki, Fito y Chinato. Delante de ellos, los periodistas. Habla Robe: «Vamos a intentar que este periódico sirva para informar. Y yo creo que con un poquitín de ayuda lo vamos a conseguir». En sus manos tenía el suplemento El País de las Tentaciones. «Es una entrevista que hicimos hace unos cuantos días. Entonces dice: Extrechinato y Tú, la última aventura de Robe Extremoduro. Esto no es así, a la mierda», añadió mientras rompía y tiraba la portada del periódico.
«Espero que así entendáis un poquito de qué va este rollo. Esto no es Extremo, ni duro, ni menos duro. Ni Platero, ni más duro, ni menos duro (…) Aquí de lo que queremos que se hable es de un trabajo que gira alrededor de Manolo Chinato, de su poesía y trabajo. Y lo demás son pamplinas».
ES UNA ENTREVISTA QUE HICIMOS HACE UNOS CUANTOS DÍAS. ENTONCES DICE: EXTRECHINATO Y TÚ, LA ÚLTIMA AVENTURA DE ROBE EXTREMODURO. ESTO NO ES ASÍ, A LA MIERDA», AÑADIÓ MIENTRAS ROMPÍA Y TIRABA LA PORTADA DEL PERIÓDICO
El autor de aquella entrevista fue el periodista Íñigo López Palacios. «En su momento casi ni me enteré y no le di importancia», señala en conversación con este medio. «Tentaciones era un suplemento incorruptible y que tenía gala de hacer lo que pensaba que estaba bien independientemente de las discográficas y artistas. No había semana en la que no tuviéramos alguna movida con algún artista o compañía», añade para contextualizar aquellos años.
El periodista dice que la anécdota no trascendió más allá de aquel momento en la FNAC. «Volví a entrevistar años después a Fito y ni mencionamos aquello, creo que ni se acordaba de mí». Y explica: «Creo recordar que Robe estaba en una especie de crisis creativa. Para la entrevista fuimos a Gernika, al caserío donde vivía Iñaki. Había subido Chinato. Robe llevaba desde el 98 sin sacar un disco cuando en los 90 iban a disco por año. Robe repetía
una frase: el exceso de trabajo no suple la falta de talento. Era como su mantra. Creo que la discográfica estaba nerviosa, habían pasado unos años y no había disco».
Para López Palacios, lo característico de este proyecto es que había que explicarlo. «Un disco de Extremo no hay que explicarlo, uno de Platero tampoco. Pero este proyecto, ¿qué era?, ¿quién es este señor?». El periodista recuerda que no sabía por qué se había enfadado Robe en concreto y recibir la llamada de otro periodista, Fernando Íñiguez, a la salida de la rueda de prensa. «La que has liado», le comentó este a López Palacios entre risas. «Yo al principio
pensaba que había sido por una foto», comenta este.
«A Robe le encantaba ir de antiestrella del rock, pero él era una estrella del rock con todas las de la ley. Y le gustaba hacer lo que él quería», añade mientra destaca que él acabó contento con la entrevista realizada. Y cuenta una anécdota que pasó poco después. «Un día trabajando en redacción, apareció una persona que me quería conocer, un señor que trabajaba en rotativas. Me dijo que él era del mismo pueblo que Manolillo Chinato. Venía porque Manolillo, al enterarse de que él era de El País le dijo que me dijera que sentía mucho lo que pasó el otro día».
López Palacios, 20 años después, dice que recuerda más la intrahistoria del disco que la música en sí. «Fito, que le picaba mucho a Robe, decía de él que siempre había sido muy de sisar. Le había cogido algunos versos a Chinato y él decidió que era el momento de hacer un proyecto con este señor que al fin y al cabo le había dado muchas cosas. Era un disco muy poético», concluye.
El orgullo de un pueblo
La expectación que generó el disco tuvo su punto álgido en Puerto de Béjar. Allí todos se conocen. Chinato´s Bar era un punto de encuentro y en el pueblo todos sabían de los poemas de Chinato antes del disco. «Llevamos escuchándole recitar esos poemas toda la vida», explica a este medio Ignacio Villaverde, un bombero forestal vecino del pueblo. El bar, según sus palabras, «era un entorno de libertad, música y cultura que en muy pocas zonas rurales se puede o ha podido encontrar».
Allí en el bar Manolo ya fue comentando a sus vecinos lo del disco. «De la idea a la práctica pasó muuuuucho tiempo…así que de vez en cuando le preguntábamos: ¿pa cuando el disco Manolo?, y él contestaba: pues ya veremos». Un día les puso en el bar una primicia, la maqueta previa al disco final. «La exprimimos cual pobre limón y no nos cansábamos de pedirle que la pusiera. No solo nosotros, mucha gente de fuera se enteraba que ya tenía la maqueta y venía al pueblo, al bar, solo para oírla. Con la maqueta estuvimos meses…así que cuando por fin salió el disco, que solo difería de la maqueta en la calidad del audio, pues a nosotros no nos pilló de sorpresa, ya que lo teníamos mil veces oído. Pero disponer de él en formato CD, con las fotos, letras y explicaciones fue realmente algo muy entrañable», recuerda Villaverde.
El día de la rueda de prensa, varios paisanos, Villaverde incluido, se plantaron en Madrid. Él mismo se llevó un recuerdo, cogiendo un cartel enorme con la portada del disco. Se lo firmaron Robe, Iñaki y Fito y finalmente acabó colgado de las paredes del Chinato´s Bar. Allí se conserva aún gracias a un plastificado especial que permite su conservación. Lo escoltan, por cierto, la otra portada de Chinato y la imagen del disco ‘Yo minoría absoluta’, publicado por Extremoduro en 2002.
Los carteles de Chinato, desnudo y a caballo, se pegaron por todo Madrid. «Los vi por las calles y confieso que fue algo muy impactante. Este es un pueblo muy pequeño y Manolo nos hizo por un tiempo mundiales», señala Villaverde. Y cuenta otra anécdota más. Con el disco ya publicado, el vídeoclip de A la sombra de mi sombra se emitía en canales como Los 40 TV. Recordad que hace 20 años el acceso a internet era muy limitado. «A Chinato le dieron el chivatazo de cuándo iba ser la primera vez que lo iban a emitir. Así que unos pocos estuvimos en su bar toda la tarde bebiendo cervezas mientras esperábamos a que emitieran el vídeo. Y da la casualidad de que hay alguien de Puerto de Béjar, Domingo Serrano, muy metido en los ambientes musicales de Madrid y muy conocido allí. Por esas fechas había colaborado en un vídeo del grupo Sonotones. Dio la casualidad de que mientras esperábamos a ver si emitían el vídeo de Chinato,emitieron este video y todos reconocimos a Serrano». A continuación se emitió el vídeo de Extrechinato. «En el bar todos alucinamos con esa increíble casualidad. Dos puertobejaranos en la tele el mismo día. Nunca sabremos si en Los 40TV alguien ya sabía de la relación entre Puerto-Chinato-Domingo y lo hizo a propósito o fue esta una de las mayores y más agradables casualidades que hemos vivido».
Chinato consiguió publicar su primer libro de poemas en 2003. Amor, rebeldía, libertad y sangre. Más recientemente, en 2016, lanzó el segundo, Poeta no quise ser. «El poeta nace, no se hace. Yo escribo porque siento la necesidad vital de hacerlo para estar a gusto conmigo mismo. Simplemente lo defino como una poesía libre», señaló el poeta hace dos décadas. Ahí está su legado para quien quiera comprobarlo.
Fuente: Kamchatka es
El músico de Martorell firmó los arreglos de ‘Deltoya’ y vivió las primeras giras de la banda extremeña. pero continuaba componiendo y estableciendo colaboraciones con otros músicos, como había hecho desde la adolescencia.
Cuando se enteró de la muerte de su excompañero Salo, hace escasas semanas, Karlos ‘El Sucio’, bajista de Extremoduro en los noventa, soltó sin pensar: «El siguiente seré yo». El músico de Martorell (Barcelona) comenzó a tocar en el entorno de la incipiente Fura del Baus. El pasado domingo, 23 de agosto, falleció en su casa de Santiago de la Ribera. ‘Dirty Charly’ tenía ya grabados varios temas con un cantante británico.
En la agenda de su móvil figuraba gran parte de la historia del rock español. En los ochenta creó su propio sello discográfico, ‘Melodías de ayer y de hoy’, por lo que en los círculos de la Movida madrileña se le conocía como ‘Carlitos Melodías’ o ‘Charly Melody’. Conocido en los círculos musicales de la capital en los años de Rock Ola, contaba cómo le propusieron que sustituyera a Salo, bajista de Extremoduro, para que este asumiera la guitarra solista de la banda. «El manager de Obús les dijo ‘llamad a ‘Carlos Melodías’, que es un fiera. Y nos caímos de miedo», recordaba a veces. El primer concierto con los de Roberto Iniesta fue en Hernani, en 1990, y desde ahí comenzó para ‘El Sucio’ una etapa de conciertos multitudinarios, estudios de grabación y giras vertiginosas.
Hizo los arreglos de ‘Deltoya’ y ‘Somos unos animales’, segundo y tercero en la discografía de los extremeños. «Nos salían sobre la marcha», contaba Carlos, a quien Robe renombró como ‘El Sucio’ cuando lo presentaba en directo porque el barcelonés se arrodillaba para tocar el bajo y punteaba las cuerdas casi hasta romperlas. Los contactos musicales de Carlos propulsaron el ascenso del grupo. También fue él quien propició grabaciones con Rosendo y Calamaro, entre otros.
Su amistad con Robe lo llevó a vivir con el cantante y su familia en Plasencia, donde continuaban componiendo y exprimiendo los primeros éxitos de la banda. Contaba Carlos cómo comenzó en Santiago de la Ribera a montar el tercer disco, ‘Deltoya’. Cuando los cuatro integrantes quisieron ir cada uno por su lado, el bajista se instaló definitivamente junto al Mar Menor, donde vive su familia. En La Ribera creó su sello Degüello Records y el grupo Karlos El Sucio y los Esperando Juicio. En el trasfondo latía la reclamación de parte de los derechos de autor de los dos discos de Extremoduro, de los que logró cobrar como coautor.
En el año 1998 la compañía discográfica DRO publica un disco recopilatorio de Extremoduro para Latinoamérica. Un disco para dar a conocer al grupo y que tuvo poquísima repercusión, por no decir ninguna ya que sólo se editaron 500 copias sin ninguna promoción.
Aquel disco con el título de Extremoduro se público en 1998.Editado y remasterizado por Lorenzo Récords en Berriz (Vizcaya) los arreglos y la producción estuvieron a cargo de Iñaki Uoho. El disco recopilatorio incluía 13 temas desde su primer disco hasta el «Iros todos a tomar por culo».
Robe no quedó nada contento y comentaba q a ellos les dio la risa cuando se lo comentó la discográfica. Extremoduro fueron los encargados de seleccionar el repertorio de canciones.
Los temas son los siguientes:
-Jesucristo García.
-La hoguera.
-Tu corazón.
-La canción de los oficios.
-Quemando tus recuerdos.
-Deltoya.
-Ama,ama y ensancha el alma.
-Estado policial.
-Pepe Botika.
-Pedra (fragmento).
-Sucede.
-So payaso.
-El día de la bestia.
Texto: Alba Baranda.
Fuente:Diario HOY de Extremadura.
Extremoduro transgrede por primera vez.
Hizo el mundo en siete días, Extremaydura el octavo… ». Esta polémica letra, que mucha gente estará completando mentalmente ahora, le costó a Robe Iniesta años de sequía de conciertos en su tierra, Extremadura. Pertenecía a su primer disco, ‘Rock Transgresivo’, que fue financiado mediante la venta anticipada de participaciones por valor de mil pesetas. Las vendió el propio Robe por los bares de Plasencia en el año 1988.
Tras vender 250 de estos vales, consiguió el dinero para grabar la maqueta en enero de 1989. Sin embargo, para la edición del álbum, el grupo, compuesto en aquella época por Robe, Salo y Luis ‘Von Fanta’, aún tenía que abonar 500.000 pesetas. Fue entonces cuando Extremoduro recurrió al Ayuntamiento de Plasencia. Pero no tuvo éxito. «La comisión de gobierno ha decidido no atender la petición de que nos contrataran un concierto para recaudar fondos para nuestro disco. Prefirieron, por ejemplo, dedicar 475.000 pesetas para un nuevo despacho del alcalde y otras cosas importantísimas para los placentinos», manifestó Robe en marzo de 1989.
Finalmente, las canciones (La hoguera, Extremaydura, Romperás, Amor castúo, Decidí, Jesucristo García, Emparedado y Arrebato. de ‘Rock Transgresivo’ se vieron materializadas en un disco, aunque «con muchas prisas y pocos medios», según indicó la banda después. Por este motivo, lo regrabaron y reeditaron años más tarde.
Después de esa ópera prima, Extremoduro emprendió el ascenso hacia lo más alto, siendo actualmente una de las agrupaciones de rock más importantes de la historia musical española. Una andadura repleta de polémica y de idas y venidas. Sin embargo, Robe nunca ha perdido ese carácter reivindicativo. En sus más de treinta años de carrera han sido muchas las ocasiones en las que ha pedido salas de conciertos, locales y ayudas para que los grupos extremeños puedan emerger. Lo hizo en 1989 cuando el Ayuntamiento de Plasencia le denegó la realización de un concierto recaudatorio, lo ha repetido en numerosas entrevistas y lo dijo alto y claro cuando recibió la medalla de Extremadura en 2014.Detrás de este reclamó resuena otro fragmento de ‘Extremaydura: «Si no puedes irte lejos, te dejaras el pellejo».
Separación
Para disgusto de miles de aficionados, Extremoduro anunció a mediados de diciembre de 2019 su disolución definitiva. Para compensar, lanzaron una mini gira de despedida que tenía previsto pasar por ocho ciudades españolas, Cáceres incluida. Pero el coronavirus lo impidió, como otros tantos eventos. El pasado 31 de julio anunciaron que se posterga a mayo del 2021 «si la pandemia lo permite».
Entrevista a Robe para el periódico El progreso de Lugo en 2008.
Con más de un mes de retraso sobre la fecha prevista, por causa de una lesión del batería de la banda, ‘Extremoduro’ llega este sábado a Lugo con ganas de compensar a los aficionados gallegos la espera.
El nuevo disco será una canción «del tirón», como el ‘Pedrá’. Robe Iniesta reconoce que va retrasado, «porque es difícil trabajar en un tema tan largo». La idea de la gira nació «cuando ya tenía un cachito compuesto y había cositas nuevas»
P: ¿Qué tal el inicio de la gira?
R: Muy bien, pero tendremos que ir adaptándonos. Cada vez nos preocupamos más por llevar mejoras técnicas y la cosa va rodando.
P: ¿Con qué temas se presentan?
R: Tienes que tocar lo que todo el mundo pide. Hablamos con la gente del foro de internet y seleccionamos, porque en dos horas no puedes meter todos los discos. Tocaremos algo de lo nuevo, ‘La ley innata’, pero dosificado, para que no baje el rollo, porque la gente viene a los conciertos a sudar y no a estar atento a la letra. Si no tocas ‘Jesucristo García’ te tiran piedras y lo mismo pasa con ‘Puta’ y ‘Stand by’ del último disco y con ‘Golfa’ y ‘Salir’, de ‘Canciones prohibidas’.
P: ¿Qué han hecho los músicos de ‘Extremoduro’ todo este tiempo?
R: Iñaki (Antón, el guitarrista) ha estado con ‘La inconsciencia de Uoho’. Yo he estado intentando componer, pero me ha salido a última hora. Así que también he estado escribiendo. También hemos iniciado una aventura para apoyar a grupos nuevos.
P: He leído que se ha licenciado en Filosofía…
R: No me he licenciado en nada, pero sí he estado estudiando un poco. Empecé a escribir y, para hacerlo, también estudié a mi aire. Sin exámenes y sin entrar en una rutina, porque para crear también necesito tener la cabeza libre. Estoy escribiendo una novela y espero tenerla lista a finales de la gira.
P: ¿Cómo le dio por la narrativa?
R: Escribir me ha salvado. Cuando estás intentando componer y no te sale, durante seis años arruinas muchas horas sin haber hecho nada. Por eso la escritura me ha salvado, porque lo que más me gusta es crear; es lo que más me realiza. Más que el directo. No me salía música, pero sí otras cosas.
P: ¿Y la experiencia como industria discográfica?
R: Fue también una forma de ocupar el tiempo y trabajar con tres o cuatro grupos y ver un trabajo palpable. Fue pensar: «Cojo el dinero y qué hago; ¿me lo gasto en una borrachera o monto una discográfica?». Vamos despacito. No esperamos que nos dé dinero. Nos conformamos con que los grupos puedan salir a flote. Esto hace que te tengas que ocupar de los números, que ya es un rollo cuando el negocio da dinero como para no serlo cuando no da.
P: ¿Cómo han conseguido ustedes ese equilibrio entre lo underground y ser un grupo con legión de fans?
R: Es cuestión de ser un poco coherente y no ‘jartarte’ a tocar. No buscamos la fama, que un disco pete y ‘jartarte’ a tocar ciento y pico de conciertos y sonar en todas las teles y las radios. No quisimos una explosión, sino una carrera a largo plazo. Si lo quieres hacer bien, las giras tienen que ser de 30 o 40 conciertos.
Cuando sacamos el ‘Agila’ todos nos decían: «Éste es vuestro año. Aprovechad». Y los mandas a todos a tomar por el culo. Mi momento es cuando me salga un buen disco, cuando tenga algo que decir con música guapa. No puede ser como ellos quieren. Teníamos claro que no queríamos ni fama ni pollas; ni ganar más dinero ni salir en la tele.
Internet para encontrar variedad
P: ¿Qué escucha cuando está trabajando en el proceso creativo?
R: Prefiero no oír nada cuando compongo, porque llevo la melodía dentro y así evito que se metan otras músicas. Por otra parte, yo suelo poner la radio en el coche y hay diez o doce, como mucho veinte, artistas sonando todo el día en todas las emisoras. Si quieres variedad tienes que irte a internet, porque nadie apuesta por los grupos nuevos. Para que un grupo nuevo toque tiene que buscarse la vida o poner una millonada para salir en la televisión.
P: Uno de esos que suena mucho últimamente en las radios es Fito Cabrales, con ‘Fitipaldis’…
R: Con Fito ha pasado un poco lo mismo, y es mi amigo. Se ha convertido en uno de esos veinte que suenan siempre. Y yo creo que sería sano poner música de más tipos; no sólo de las mayorías. Música de todas las maneras; música de minorías… A mí, personalmente, me gusta la música fuerte; las ‘moñadas’ pop no me entran. Y me gusta lo que me sorprende.
¿Herederos?
P: Albertucho y ‘Marea’ y otros como ‘Estopa’, Melendi y hasta Fran Perea, que ha versionado ‘So payaso’, se consideran herederos de ‘Extremoduro’. ¿Qué le parece?
R: Como músico estoy orgulloso y me gusta, pero como oyente busco sonidos originales, que no suenen a nada. Cosas de las que no sea capaz de decir a qué se parecen.
¿Herederos?
P: Albertucho y ‘Marea’ y otros como ‘Estopa’, Melendi y hasta Fran Perea, que ha versionado ‘So payaso’, se consideran herederos de ‘Extremoduro’. ¿Qué le parece?
R: Como músico estoy orgulloso y me gusta, pero como oyente busco sonidos originales, que no suenen a nada. Cosas de las que no sea capaz de decir a qué se parecen.
P: ¿Cómo trabaja las letras?
R: Muy inconscientemente. Nunca sé de qué voy a hablar. A mí me vale lo que me pone la carne de gallina y me da igual si lo entiendo o no. Emocionar, tocar la fibra, me interesa más que hablar de una cosa en concreto. Después cada quien saca sus lecturas.
P: Se mueven fuera de la corrección política y se les ha achacado hacer apología de las drogas…
R: No hemos tenido los mismos problemas que otros grupos, con quienes se han cebado asociaciones feministas o de víctimas del terrorismo al interpretar las palabras como uno no quisiese. Como la cojan contigo y empiecen a dar por el culo… Lo que tengo claro es que si me viese en una situación así no cambiaría las letras, sino que afrontaría los problemas que me sobreviniesen.
+++++++++++++++++++++++++++++
La vida es una puta broma.
Un singular recopilatorio, «Grandes éxitos y fracasos, Episodio primero», en el que se mezclan temas en su versión original y nuevas lecturas de canciones conocidas, vuelve a poner de actualidad a Extremoduro. El proyecto liderado por Robe Iniesta que ha logrado unir de forma natural poesía, rock callejero, transgresión y libertad artística. Poco dado a los encuentros con la prensa( esta vez explica porque) nos ha costado casi 6 años entrevistar a Robe. Pero la espera a merecido la pena: he aquí el resultado de un largo encuentro con una de las figuras esenciales del rock español pero una de las más desconocidas.
Texto: Ígor Cubillo.
No muerde, Roberto Iniesta (Plasencia, 1962), el Robe, el azote de periodistas y bien pensantes, el áspero poeta de la marginalidad, el enfangador de versos, no es tan fiero como lo pintan. Como asegura en este grato encuentro con Efe Eme solo pide calma cuando pasa el período promocional, respeto y atención a su obra músical, y no simples crónicas amarillistas que solo busquen ensanchar su leyenda negra, los paseos por el lado salvaje de uno de los músicos que más a influido en las últimas remesas del rock callejero. Aunque en su caso las inquietudes poéticas, y las frecuentes alusiones a distintas drogas, tengan aún más peso que el compromiso social y la pataleta.
Extremoduro, su banda de «rock transgresiones», con la que ha vendido más de un millón de discos, vuelve a estar de actualidad al editar el DVD Gira 2002,y Grandes éxitos y fracasos. Episodio primero, un recopilatorio que reúne 15 viejas canciones con la particularidad de que solo cinco se rescatan en su versión conocida. Las otras diez, tomadas de sus cuatro primeros discos, han sido grabadas nuevamente con la fidelidad al original como premisa, o retocadas y enriquecidas con el añadido de coros, percusiones, guitarras o líneas de bajo. Una labor en la que han contado con la colaboración de Olga Román, Rosendo y Fito Cabrales, entre otros.
La oportunidad se antoja idónea para descubrir a una banda que, más allá del estereotipo macarra y agreste forjado en unas primeras producciones de batalla, más allá de presuntas ínfulas literarias, acerca el rock y la poesía a un público abundante y tildado de kalimotxero. Pero sus temas no son simples barrabasadas, no son una sucesión de tópicos drogatas y callejeros. En ellos se aprecia un concienzudo trabajo, cuidado por las melodías, derroche de arreglos y horas de inmersión entre versos de Pablo Neruda, Antonio Machado, Miguel Hernández, Román Romero Ruiz, Santos Isidro Seseña, Marcos Ana, Manolo Chinatown, Rafa Panadero, Kiko Luna creciente, Raúl Lomas, Antonio Besarte, Rafa Gallego y Calvo.
El contrapunto, el contraste, lo ponen la imaginación y la experiencia de Robe, donde se confunden drogas, psiquiátricos, sexo, insatisfacción e incluso leyes antiterroristas y la incomodidad de vivir en un Estado policial. Es un hombre de contrastes, capaz de pasar, por ejemplo del sutil derroche de sentimiento a lo escatológico. Así ha sido desde que en 1987 formó el grupo y, dos años después grabó el disco «Tú en tu casa, nosotros en la hoguera» (posteriormente reeditado, ampliado por DRO) con el dinero adelantado por sus amigos. Poco a cambiado, salvo la calidad del sonido y la variedad del revestimiento, pese a las jugar tetas de las primeras discográficas que le arroparon; pese a recalar en la filial de una multinacional tres años después de estrenarse;pese a ex compañeros poco agradecidos;;pese a los empates de la heroína y otras sustancias; pese a la incorporación de Iñaki Uno(ex Platero y tú) como su mano derecha; pese a convertirse en superventas con Agila, el disco que en 1996 señalo el inicio de una etapa de mayor refinamiento y es, entre los suyos, el más recomendado por nueve de cada diez dentistas. Tras once álbumes, contando los singulares Pedrá y el proyecto Extrechinato y tú, es tan fiel a sus líneas maestras, a su sello característico, como sus fans lo son a su música.
Ah, y si, casi todo es broma;la vida es una puta broma. Lo dice en el libreto de Grandes éxitos y fracasos, cuya segunda entrega llegará acompañada de un estuche en el que guardar también el Episodio primero. Afincado desde hace unos años en Vizcaya, quedamos con Robe en un histórico café de Bilbao para mantener la siguiente charla.
_Robe, ¿te encuentras plenamente satisfecho con el nuevo disco?
R_No estoy satisfecho con el rollo de tenerlo que hacer en dos entregas, me hubiera gustado haberlo entregado todo como una caja y haber pasado de ello. Pero si, estoy satisfecho con las tomas, las mezclas y todo eso, porque lo hemos hecho con tranquilidad y, realmente, lo que sacamos ahora ya lo teníamos acabado. Las prisas para estas cosas tampoco son nada buenas. Luego, todavía lo tiene que oír la gente, porque se supone que no son versiones de las canciones, sino las mismas canciones pero con mejor sonido. Todos esos sonidos estridentes que molestaban al oído se han quitado, pero intentado que cada canción sea la misma. Y no es tan fácil como parece.
_¿El sonido es lo único que te ha empujado a grabar, o retocar, diez de los quince temas?
R_Si, las guitarras no había quien las oyera. Esos discos estaban hechos en una semana, el que más en dos. Los producía yo y hasta que no llegó Ucha, que es el que hizo Agila, el sonido estaba hecho una puta mierda. Era todo:que los tenía que producir, que no había tiempo, que tenías que cantar los temas en un día. Los que están hechos en una semana, realmente, la primera vez que oía las canciones que te las ponían por ahí en los bares y te daba mal rollo. Así que, si en vez de ser un recopilatorio con las versiones de los discos, puede ser uno con las canciones hechas otra vez, pues mira, por lo menos merece la pena.
_¿Cual ha sido el criterio de selección, por qué has escogido estas canciones y no otras?
R_Una de las cosas ha sido ver canciones que estaban fatal, hechas muy deprisa y mal de sonido, que siempre las hemos hecho en directo, pero en el disco original no tienen lo que tienen que tener, ni resulta tan bien. Esa ha sido una de las cosas, canciones que nos parecía que tenían un buen punto, como la que hemos sacado de single, «No me calientes que me hundo», que quizá no había soñado todo lo que tenía que sonar, y no había gustado todo lo que tenía que gustar, por el sonido que tenía. Luego también hemos hecho encuestas en Internet y así. De ahí, de lo que te dice la gente, puedes sacar un punto.
_¿Más o menos coincidíais?
R_Si, hay alguna rara por ahí que se empeña alguno, pero en general, con más o menos votos, todas las canciones venían votadas.
_Los discos con mayor representación en esta primera entrega son Agila y Somos unos animales, ¿son tus preferidos?
R_No, se suponía que íbamos a sacar más o menos, alrededor de cuatro o cinco canciones de cada disco, y ahora hemos sacado lo que teníamos hecho y aquellas más recientes que solo van remasterizadas, para que tengan un sonido más o menos homogéneo.
_¿Cuando llegará el Episodio segundo?
R_Creemos que durante la gira nos va a dar tiempo a currar, porque la hacemos un poquito organizadora, solo tocamos los fines de semana, y se supone que saldrá para finales de la gira.
_¿Por qué has contado con Olga Román, como la has descubierto? Tiene disco en solitario, pero Fito me comentaba que él reparó en su voz escuchándola en segundo plano en los discos de Sabina.
R_Yo también. Hay un tema en el que se la oía mucho a ella y a partir de ahí nos empezó a gustar a los dos, a Foto y a mi. Luego la trajo el para cantar (en cinco temas de Lo más lejos, a tu lado) y, bueno tiene una voz muy dulce, muy bonita.
_¿Lo de rock transgresiones continúa siendo la etiqueta que mejor sienta a tu música?
R_Si, nosotros siempre le hemos llamado rock transgresiones porque eso nos permite hacer lo que nos da la gana.
_¿Como creador, figura el transgredir, el provocar entre tus intenciones?
R_Si, pero con un significado solo de escandalizar, también con la intención de hacer pensar, de que algo te llega y te hace mover el coco. El punto más bien, es hacer pensar.
_En ese aspecto, tal vez aciertas, porque normalmente no dejas indiferente a la gente.
R_Bueno…
_Es un piropo, al fin y al cabo, es lo que uno quiere, no despertar indiferencia. Y tú, o apasionas a la Peña, o alguno dice»joder, otra vez este cabrón».
R_Si, bueno, casi siempre a sido así. De gustar mucho o no gustar nada.
EL ÉXITO Y EL FRACASO
_En Iros todos a tomar por culo, al presentar «Correcaminos estate al loro», decías hablar » con la sabiduría que me da el fracaso».yo, minoría absoluta lo anunciabas como «el peor disco del peor grupo» Y este nuevo lo titulas Grandes éxitos y fracasos. ¿Tienes vocación de artista maldito, o esas frases no dejan de ser bromas?
R_Tienen su lado de broma y su lado de verdad. Broma en cuanto a que todo el mundo se anuncia como el mejor, lo más glorioso, lo más exitoso y lo preferible. En cuanto a eso es broma, pero no lo es en cuanto a que el fracaso forma parte de la vida. Si tu pasa un año en un cierto estado, aprendes muchas cosas. Si primero fracasaste, luego cuando tienes éxito lo aprovechas mejor. Y el título del disco viene a que la vida es un poco así, son éxitos y fracasos. Aparte Extremoduro no es un grupo de éxitos de la hostia. A lo mejor «Jesucristo García», que coincide todo el mundo con ella, pero no hay muchas canciones que la gente diga esta. No es un grupo de singles, por eso no son los grandes éxitos del Grupo, también van canciones que a la gente le parecerá que no deberían ir en el recopilatorio, pero es que va un poco de todo, de ahí lo del fracaso.
_No quiere decir que seas un tipo pesimista ,de por si.
R_No, que va, que va. Si me ayuda el fracaso, me ayuda para lo contrario, para ser más optimista y darme cuenta de cuando el grupo no andaba, por ejemplo. Y para darme cuenta de que ahora anda las cosas son más bonitas.
_Yo estoy convencido de que mucha gente no sabe el curro que requieren, y el derroche de sensibilidad, arreglos y melodías que contienen algunas de tus canciones. ¿Tienes tú también esa misma sensación, que puede más el estereotipo de el Robe como rockero macarra, transgresor y explícito, que cualquier otra consideración? O sea, que por eso muchos no se paran a escucharte, porque les da cierto reparo.
R_Puede ser, pero es que tampoco sabes hasta que punto la gente entiende lo que tú curras con las canciones, ni las vueltas que les das, ni las horas que te pegas en el estudio, ni las horas que te pasas haciéndolas. Ahora, por ejemplo, en el curro este, que parecía sencillo, ¡las horas que nos hemos pegado! Pero horas. Acabas una canción y decir»bueno¿esta mejor que la original? Sí, pero le falta algo. Hala venga fuera, vamos a hacerla otra vez desde el principio».pero la gente a lo mejor tampoco tiene que ver eso, lo único que tiene que ver es si las canciones tienen o no tienen algo.
_¿Eres muy meticuloso en tu curro?
R_Algunas veces si. Siempre que vas a hacer algún disco te pones meticuloso, porque lo quieres hacer bien. Ha habido discos en los que nos hemos puesto ya en plan pesado, a repetir las cosas y a hacerlas otra vez, pero tienes que llegar a un punto en el que digas»bueno, si en tanto tiempo no lo haces mejor, es que no lo puedes hacer mejor».Si lo has hecho así, lo has repetido, lo has vuelto a hacer y no te sale mejor, es que ya no puedes hacerlo mejor. O sea, a veces nos ponemos demasiado meticulosos, pero si esta bien ponerte un poco cuidadoso.
_Has dicho que tus discos «no son para niños, ni para abuelas. Hago discos para adultos y las cosas que digo hay que saber las entender».Entonces, ¿que crees que atrae de tú música, o de tú persona, a tanto adolescente?
R_Bueno, los adolescentes no son niños. Cuando me refiero a los niños me refiero en que hay una edad a la que Extremoduro no se puede oír. Para los chavales un poco pequeños me parece un poco fuerte, para niños no es. Bueno, mientras todavía no lo entienden puede pasar (risas). Me refiero a chavales de 14 años, no creo que sea para ellos, hasta que no tienen un poco más de cabeza.
LA CREDIBILIDAD
_Yo creo que la extrema fidelidad de tú público se debe a una cuestión de credibilidad a que se cree la historia, a que ve que no estás dispuesto a transigir o plegar te a ninguna moda para vender mil discos más.
R_No, desde luego
_¿Es una cuestión de principios, o no te preocupa vender discos, ni te interesa el negocio?
R_Bueno, el negocio me preocupa en el aspecto de que hay que tirar para adelante, yo siempre he luchado por vivir de la música y llegó un momento en el que, de repente lo empece a conseguir, y sigo luchando por eso. Entonces me preocupa en cuanto a que tengo que vivir de la música , pero no más, no más allá. Tengo muy claro que ahora mismo, vivo fenomenal mente, no quiero vender más discos para nada, con los que vendo me vale, y con los conciertos que hago me vale. Podía tocar todos los años y podía sacar un disco malo un año, luego otro bueno y así, pero no me interesa. Me parece que vivo bien, de puta madre, y creo que mientras puedas hacer las cosas tal como quieres…
_No siempre ha sido así.
R_Yo consideró que si alguna vez me he vendido ha sido cuando estábamos en Extremadura perdidos, cuando al principio no funcionabamos todavía, fuimos al Plástic y tuvimos que hacer un playback. Ahora todo el mundo anda pidiendo ese playback, una cosa que odio, y que ahora no lo haría por nada del mundo, pero entonces no tuve más cojones que hacerlo si quería salir de Extremadura. A partir de ese playback, nos vio la gente en la televisión, se empezaron a vender cintas, nos cogió una compañia discográfica y todo funcionó gracias a eso. Una vez que salí a girar, he podido hacer lo que me ha dado la gana. Realmente cuando estas un poco más vendido es cuando tienes que hacer lo que sea, cuando dices «el grupo se va a la mierda» tienes que transigir porque sino te vas realmente a la mierda. «¿Que queréis que haga, un playback? ¡Venga un playback y lo que sea, colega! ¿Pintarse de payaso? ¡Lo que sea! «.Pero cuando llegas a un nivel te permites decir, bueno como aquí estoy bien y no quiero más, no tengo necesidad de hacer playbacks, ni de comerme el coco a nadie, ni de ir a ningún sitio raro, ni de hacer ninguna promoción rara, ni de hacer nada que de verdad no me apetezca. Y hago las cosas que me apetecen. Si ahora hay una gira y un disco, vale, pues se hacen entrevistas, lo que no puede ser es hacer entrevistas sin ton ni son, sin venir a que, sin tener nada que decir y sin que a nadie le interese.
_Pese a no plegarte a las modas, ¿cual ha sido el secreto de Extremoduro para sobrevivir a todas ellas, para mantenerse 17 años al pie del cañón?
R_Para mi, desde luego lo de no pegarme a las modas me es fácilísimo, porque no sabría hacer otra cosa que la que hago. No podría decir»ahora voy a componer de esta manera», bueno, ni siquiera se componer de la manera que componen, simplemente de vez en cuando, me viene el punto y componga. Luego me tiro dos años sin hacer nada y no se encontrar la llave que me daría una canción. Si nisiquiera sé cómo hacer lo que he estado haciendo siempre, bueno más difícil me sería decir»bueno, ahora se lleva lo tal, pues voy a hacerlo yo».No podría, solo puedo hacer lo que hago. Las musas son ellas las que vienen, yo no voy a buscar las, por eso a lo mejor tampoco hay una línea muy exacta y aparecen canciones como «Standby», que de repente son lentas, totalmente diferentes. Son ellas las que vienen, yo tampoco voy buscando una cosa, yo juego, investigo, toco, arriba, abajo y, de repente, pues suena algo.
DE LA CENSURA
_Eres un ejemplo de explícitamente al cantar, parece que no te corta nada, ni meter un cachito escatológico seguido de la frase más poética. ¿En algún momento has ejercido cierta autocensura, te has dicho de aquí no voy a pasar, esto es demasiado fuerte o no viene a cuento? ¿Eres bastante cuidadoso o todo lo que escribes en el papel sale adelante?
R_Soy cuidadoso, más por cosas que no me gusten que por cosas que me vayan a meter en un lío. Porque tú haces los temas y cuando los cantas delante del Grupo ya ves lo que hay, y lo que no hay, las cosas que son buenas, las que tienen algo, las que son aburridas y las que a lo mejor te pueden meter en un lío por decir tal cosa. Pero, bueno, como siempre hemos tenido líos y han salido de la tontería más tonta, que si por decir»extrema y dura tus mujeres tal»;que si en el último disco(Yo, minoría absoluta) por poner una foto como de Jesucristo, por la que algunos ayuntamientos no nos dejaron tocar en algún sitio. Como no sabes de donde te van a venir los tiros, lo mejor es no cortarse de nada y a tomar por culo. Sobre todo en lo que es la parte de composición.
_Claro, si empiezas a comerte la cabeza y a ponerte cortapisas, igual lo que de otro modo hubiera pasado inadvertido acaba levantando polvareda.
R_Si, en mi caso, la Peña nunca se ha quejado de las cosas que me han parecido más fuertes. Ha sido de cosas de las que yo he flipado. «¿Esto es lo que os parece fuerte? ¡Que va, si esto lo digo con la mejor intención! «.Nunca sabes por donde va a venir el corte.
_O sea ,que todavía hay censura.
R_Claro, tenemos todos los días en la tele lo de los S. A (Sociedad Alkohólika), Fermín Muguruza, los suta (Su Ta Gar), Berri Txarrak y toda esa gente que esta teniendo problemas. Unos por cantar en euskera y otros porque dicen «Policía asesina», cuando toda la puta vida se ha cantado » Policía asesina», «policía hijo de puta» se ha cantado toda la vida, si ahora no se puede cantar… Censura a habido siempre, pero no a nivel de todos los sitios, sino a nivel que un Ayuntamiento del PP dice que eres broncas, o que incitas a las drogas y te vas a tomar por culo. O dice que puedes ser peligroso y te vas a la mierda. O como el año pasado que dijeron que la foto de Yo, minoría absoluta era dañina, o algo, para los sentidos.
_Lo de incitar al consumo de drogas lo dijo incluso un alcalde de Plasencia, al que llegaste a enviar una carta.
R_si, es que el alcalde de Plasencia era muy especial. No dejó que fueran los Dover, porque decía que las letras eran perjudiciales.
_ y que el rock perjudica seriamente la salud.
R_Y que sobre todo Extremoduro eran los peores (risas). El a quien corto fue a Dover, pero puso como ejemplo luego a Extremoduro, «Ni estos, ni Extremoduro, que no vengan porque no van a tocar aquí».A ese lo echaron del Pp por facha (risas).
_ o sea que los rockeros volveis a estar mal vistos.
R_Bueno, a habido gente que siempre hemos estado mal vistos en algún sitio. Yo, realmente, nunca he dejado de tener problemas. Creo que en todas las giras a habido alguna pega, en alguna ciudad alguien ha dicho que somos tal, o que somos cual, que incitamos a la violencia.Pero no lo entiendo demasiado, porque realmente en nuestros conciertos la gente va de buen rollo, no tenemos que desplegar máximas medidas de Seguridad, lo normal, que ha ninguno le de un ataque de amor, se suba al escenario y te joda todo. Si a habido algún mal rollo ha sido aislado.
EL LADO OSCURO
_Normalmente uno escribe sobre lo que ha vivido, sentido, padecido, disfrutado u observado(¿tan dura ha sido tu existencia?
R_ Bueno, uno escribe sobre lo que vive y sobre lo que se imagina. Hay canciones que están basadas en cosas que me han pasado a mi al pie de la letra, canciones de cosas que le han pasado a otro, que yo he visto, y canciones que me han pasado a mi después de hacerlas. Las canciones no son todo vivencias, hay muchas cosas que te imaginas. Te puedes imaginar algo totalmente real, aunque tú no lo vivas.
_ Pero tus canciones están trufa das de cárceles, psiquiátricos, sexo chungo… ¿Que te atrae de lo marginal?
R_Bueno, de eso también hay muchas metáforas. Cuando se habla de las cárceles, hay muchos tipos de cárceles. Esta la cárcel a la que te pueden llevar ahora mismo si te registran los bolsillos, o la cárcel que puedes tener tú en tú cabeza, la que te puedes crear tú mismo. Hay muchas canciones que hablan explícitamente de lo que hablan, y otras que son metáforas que ayudan a entenderlas.
_Fito me decía que las drogas quizá estimulan la creatividad, pero que no se la dan a quien no la tiene. ¿Compartes esa opinión?
R_Hombre ,claro, a hacer una canción nadie aprende. A hacer una música y una letra que a la gente le vaya a parecer buena nadie aprende. Tú no puedes decir, «están son las normas para hacer un tema, para que te llegue al corazón».Puedes aprender a hacer una novela, porque es una cosa más objetiva, pero hacer que algo te llegue a los sentimientos, hacer que una novela te llegue a los sentimientos…
_Puedes aprender a escribir con buena letra, pero no a tocarle la fibra al lector.
R_Claro, a tocarle la fibra no. A que el escrito enseñe ,vale.A que el escrito tenga tal, vale. Pero a que le toque la fibra a la gente, a eso no se aprende. Y si tú no lo tienes dentro, la droga no te va a dar nada. Que te ayuda, claro que te ayuda, hace que todo te vaya más deprisa, que tengas mucha más imaginación, que te ponga en el sitio donde no has Estado, que veas a los demás de otra manera, que te pongas en su lugar muchas veces.
_En tú último disco se habla de heroína, de caballo, de LSD, de camellos que no fían y hace un par de años citabas a vuestros camellos entre los agradecimientos ¿Como es tú relación actual con la droga, de mutuo respeto?
R_Bueno, yo ya voy teniendo mis años, y si no hubiera sido de mutuo respeto no estaría aquí ahora. Cuando te vas haciendo mayor te vas conociendo más, o te espabilas o te quedas por el camino. Si cuando tenía 20 años no me hubiera dejado de drogar como me drogaba, no hubiera llegado a los 25.Y si cuando tenía 30 no hubiera parado un poco la marcha, no hubiera llegado a los 35.Ahora pasados los 40,hay que ir más despacio.
AMIGOS, CONOCIDOS Y ADMIRADOS.
_Ya he citado a tú amigo Fito un par de veces porque el se deshace de elogios hacia ti. Dice que en tu boca la mayor burrada suena a flores. ¿La admiración es mutua?
R_Si
_Lo que me decía surgía al hilo de que le dije:»enhorabuena Fito, has sido capaz de grabar un disco sin Robe».
R_ (Risas) ¡Y estuve a punto, estuve a punto!. Me parecía un poco así volver a cantar otra vez en su disco. «Fito, ¿es que no te voy a dejar nunca solo, no vas a poder hacer tú tus cositas? «.Pero era como a los dos nos da igual, porque el me decía, » bueno, si tú ves alguna que te guste, la cantas».Y yo le decía, «ni, si tú ves alguna que sea para mi voz y para mi rollo, pues me lo dices», Todo como muy normal. Con Fito lo primero que hay es una relación personal, luego esta la música. Primero somos colegas.
_Esperabas el éxito de Fitipaldis?
R_Si.No con este tercer disco, sino que yo lo esperaba antes, me extraño quizá que los dos primeros no le fueran mejor. Y es que es muy fácil, Fito hace canciones bonitas. Con Platero hacia canciones más difíciles de escuchar, porque la música de Platero y Extremoduro es para minorías, para una gente especial que busca esas historias. Y la música que hace ahora Fito es para mayorías;le puede gustar a tú padre, a tú hijo, a tú vecina, lo ponen en el supermercado, y a cualquiera le puede gustar. Como las canciones son buenas, lo más fácil es que le vaya bien.
_¿A quien admiras?
R_A mucha gente. A Fito, por ejemplo, que es amigo mío. A gente que hace lo que quiere. Como Albert Pla, que sigue, desde años, haciendo cosas bonitas y siempre te sorprende y tira para adelante. Admiro, sobre todo, al que hace lo que quiere, sin necesidad de hacer el anuncio de la televisión.
_Ni playbacks
R_¡Ni playbacks, por ejemplo, (risas). Ni anunciar yogures, ni relojes o yo que sé, sin desear comerme el coco a nadie, a quien puede ir por su camino haciendo su cosa. Como Sabina, que siempre ha ido por la vida haciendo lo que le ha dado la gana, y ahí está.
_¿Algun grupo fue determinante en tú decisión de dedicarte a la música?
R_Bueno, si algún grupo fue determinante fue Leño, lo veía como lo máximo.
_Tus primeros conciertos tienen fama de caóticos, de desgarramiento y descontrol. ¿Es cierta la leyenda?
R_Los primeros no, pero si que hubo una época en la que puedes llamarlos caóticos, o de muchas maneras. Componía mucho, se me olvidaba las letras, me ponía muy puesto y los conciertos perdían en calidad. Hay gente que decía que le gustaba más el desmadre; cuando cambio un poco el rollo decía que prefería lo de antes. Cuando te ponías así y era tan caos, decían que no podía ser, que no se podía pagar para ver ese desfase, que no habían entendido nada, y luego lo echaban de menos. Entonces, tienes que hacer lo que te pida el cuerpo, por que siempre habrá gente que te diga de puta madre, y siempre habrá quien te ponga pegas. No puedes hacer demasiado caso.
_Antes hablábamos de su alcalde. ¿Añoras Plasencia, Extremadura?
R_No, vivo aquí de puta madre. Voy allí de vez en cuando en vacaciones, echo de menos a la familia, a los amigos, pero realmente en Plasencia tampoco están todos mis amigos. La mayoría de la gente ha tenido que salir fuera de allí. Aquí hay estudios, hay gente, hay músicos, pero allí no había nada. Los conciertos que había eran los que tú preparabas. En Extremadura no hay medios de comunicación, no hay revistas, hay dos periódicos, no hay revistas de música.
_¿Que importancia ha tenido Iñaki Uno en Extremoduro? Pese a permanecer en la sombra, parece una figura fundamental.
R_ Claro que tiene peso. Ahora hemos estado arreglando los discos y hasta que no estuvo el, todo lo anterior estaba mal. Cuando llegó el, en Agila, no había demasiados medios, pero por lo menos estaba organizando un poco y poniendo el sonido en condiciones. Yo de las canciones hago lo que es la base, la letra y la base de la música, pero luego las hacemos entre los dos. Y no sólo las canciones, si no toda la manera de ver las cosas, los conciertos, las giras… Si hay una manera de pensar del grupo, lo hacemos todo entre los dos. El tiene sentido del gusto y sensibilidad, no sólo es que sepa poner las cosas, que sabe un rato de aparatos, ordenadores y demás.
_¿En que acusa un grupo como Extremoduro la tan cacareada crisis discográfica?
R_ En que cobras menos dinero, pero a nosotros no es a los que más nos afecta. El otro día, Iñaki lo explicó bastante bien: la gente piratea a los grupos y a los artistas grandes, y los que lo pagan son los pequeños, porque las compañías tienen menos dinero y los grupos que están en una barrera, entre que si y que no, se van a que no. Si antes era difícil que una compañia cogiera un grupo, ahora es mucho más difícil. Los grupos que estaban vendiendo 10.000,20.000 discos, que estaban en esa zona, muchos se van a la mierda. Y lo que se va a la mierda es un poco la diversidad. Hay menos grupos, los que venden más se mantienen, pero muchos pequeños no llegan ni a salir, ni a dar el primer paso. Hacer un disco, te lo puedes hacer tú, pero la distribución es dificilísimo de hacer.
_Pues los músicos tenéis que estar de enhorabuena en Euskadi. En 2093 la recaudación de la SGAE creció un 8,4℅.
R_ Yo creo que la buena noticia de Autores ha sido que van a reducir el IVA de los discos y de los libros. A mi, de hecho, el tema me causó bastantes problemas, porque firme en una historia para mandar al Parlamento Europeo, para que el Gobierno bajaba el IVA, y al final todo el mundo le daba vueltas a ver para qué había firmado. Si era para que no se vendieran Piratas, si era para el canon de los discos vírgenes. Bah, un lío de cojones. Y fue para esa historia, para que bajaran el IVA y pudiera bajar el precio de los libros.
AFICIONES LITERARIAS
_Las inquietudes literarias se te presuponen, incluso el hacer canciones no deja de ser un género literario.
R_ si, pero escribir un libro, una novela, otro rollo, no es lo mismo que hacer una canción. Hacer una canción su puede ser parecido a hacer poesía, porque da igual lo que cuentes, tiene que haber algo que te llegue, es más cosa de sentimientos, pero no con el escribir, en general.
_¿Que tipo de literatura te gusta?
R_Me he tirado mucho tiempo leyendo poesía y ahora leo un poco de todo. Novela, ensayos, la novela histórica me gusta mucho, de todo. Como me he pasado muchos años sin leer, prácticamente tengo todas las grandes obras de la literatura a mi alcance y las voy cogiendo como si fueran nuevas. Aunque cuando estoy de gira solo Leo en el hotel o cuando voy a dormir, porque cuando vas de viaje ya te lo pasas bien, hay buen Rollete.
_En «La vereda de la puerta de atrás» cantas que quieres escuchar»alguna canción que no diga sandeces».¿Falta calidad en los textos de las canciones que se oyen en la radio?.
R_Si, no veo mucha música que tenga buenas letras. De vez en cuando van saliendo que la música te dice algo, pero no creo que haya una especial preocupación, hay demasiada gente que no tiene una preocupación por la letra, la hace por rellenar un espacio; hay que ponerle una letra porque es obligatorio. Pero en esa canción realmente a lo que me refería es a alguna canción que dijera algo, que no hablará de bobadas. Las letras son más importantes que cualquier otra cosa dentro de una canción, al menos para mí.
_Te sentirás orgulloso cuando escuchas una banda como Marea. Su pasión por ti es desmesurada.
R_Si, claro que te sientes orgulloso. Además, la voz de Kutxa es muy parecida a la mía. La primera vez que escuche a Marea pensaba que era yo el que cantaba. Me preguntaba, «¿ cuando he hecho yo esta colaboración, cuando he grabado yo esto?
LOS DISCOS
_Grandes éxitos y fracasos supone un vistazo a tú legado, una panorámica sobre tú obra, que arranca en 1989 con la grabación de Tú en tú casa, nosotros en la hoguera. ¿Como recuerdas esa época?
R_Aquellos fueron tiempos muy duros. Lo primero que se hizo de eso fue una maqueta. Este disco, no se si lo sabes, se vendió por anticipado, a cambio de 1.000 pelas entregaba un ticket en el que ponía:»Vale por el primer disco de Extremoduro», Con esas pelas hice la maqueta, pero desde que puso la pasta la gente hasta que salió el disco paso bastante tiempo. Primero, no daba la pasta para hacer un disco, o sea que hice una cinta, que fue la que lleve a todos los sitios, la que mande a Plástico y a todas las discográficas. Fue la que hizo que al final nos cogiera una discográfica, esta hizo el disco con las mismas canciones que la maqueta y fue el disco que, a al tiempo, pude entregar a la gente que lo había comprado, igual al cabo de dos años. Luego los de esa casa discográfica, que eran unos hijos de puta, que no quiero decir el nombre, pero eran unos hijos de puta con todas las letras, empezaron a sacar discos a punta pala con ese disco primero y unas canciones de prueba que tenían para un segundo disco. Con diferentes títulos y portadas, de dos discos me parece que hicieron cinco o seis con las mismas canciines. Al final nos tuvimos que ir de allí y, al cabo de los años, le metimos más canciones y DRO lo editó como Rock transgresivo.
_Alguna vez has dicho que había «muchas ganas, muchas prisas y pocos medios».
R_Si, ese primer disco estuvo hecho en una semana, grabado, mezclado y todo.
_Luego viene Somos unos animales.
R_ Ese lo hicimos cuando nos fuimos de la primera compañia y lo grabamos totalmente por nuestra cuenta. Cuando ya lo teníamos grabado se lo llevamos a otra compañia (Pasión) para que lo distribuyera, y también nos dio el palo, igual que la primera. No nos dio un duro pero, por lo menos, no sacó copia y más copias de lo mismo.
_Musicalmente, ¿lo ves muy diferente a vuestro estreno?
R_Bueno, esta hecho un poco igual, con muchas prisas y pocos medios. Había alguna canción que era de la misma época.
_El primer cambio significativo vendría con Deltoya, grabado ya con DRO.
R_ Bueno, Deltoya tampoco fue un cambio muy significativo. Fue el primero que hicimos con DRO, que por lo menos fue un cambio a estar con una gente honesta. Las compañias van todas a lo que van, van todas a por el dinero, pero hay algunas que tienen demasiada cara ya, que son jetas, jetas, jetas. DRO aunque vaya a por el dinero, como todas las discográficas, por lo menos nos trata con decencia y nos deja hacer lo que queremos. Para este disco la verdad es que nos dieron muy poco tiempo y no me quedé muy cinforme con la grabación, pero entonces no había más cojones que aceptar lo que había. Tiene muchas canciones buenas, por eso en vinilo salió como doble, porque no entraban todas en un disco y teníamos interés en meter las, nos gustaban mucho. La compañia se tiro el pero te y, por ser el primer disco, nos dejó que fuera doble.
_Ya en 1993 salió a la venta¿Donde están mis amigos?
R_Aqui hubo un cambio de la banda , me fui a vivir a Cataluña y estuve por allí con una gente. DRO todavía apostaba poco por nosotros, nos daba poquito tiempo y también lo tuve que producir yo, prácticamente. Hay muchas canciones que de sonido no salieron como tenían que salir, por eso de ese disco van bastantes en el recopilatorio.
_Pedrá fue algo así como tu disco experimental.
R_Si, pero este tampoco fue el siguiente. En realidad fue el anterior, más o menos están hechos por el mismo tiempo, lo que pasa es que la Pedrá fue con gente ajena al grupo: con Dieguito, con John, cuando todavía no estaba en el grupo, con Gary, de los Quattro clavos, y con Selu, de Reincidentes. Nos juntamos, hicimos este disco y se tiro un año y medio guardado en un cajón porque no había quien lo quisiera sacar. Pedrá era el nombre del proyecto, pero al final la compañia nos dijo que si queríamos sacarlo tenía que salir como Extremoduro. Con el trabajo que nos había costado, y debíamos dinero a todo el mundo, al estudio, a los bares de Zaldívar, a los restaurantes, a todos los camellos de toda la zona, bueno…fue un escarnio aquello, pero grande.
_¿Como os dio por hacer un disco con una sola cancion?
R_La idea fue de Selu, él fue quien habló conmigo pensando que yo compusiera algo. Él, más o. Menos, había pensado en la gente del Grupo; y yo, cuando nos juntamos los cinco, no tenía la Pedrá hecha entera, tenía más o menos diez mimutillos. Cuando me contó la idea empece a componer, dije»vale, voy a seguir tirando del hilo, a ver lo que sale» y cuando le dije que si, que podíamos hacerlo. Nos juntamos los cinco y les dije»mirad, no tengo lo demás, os lo canto y espero que esto siga hasta media hora, más o menos». A todos les gusto mucho la idea, y el cacho que tenía hecho. Y, bueno, era una época que coincide con la del caos, porque yo estaba componiendo esto y en los conciertos no me acordaba ni de una puta letra. Ademas, estaba todo el día pedo y era imposible acordarse de nada. Pero, por otro lado era una época muy creativa.
_Muchisima gente contempla «Agila» Como tu gran obra maestra. ¿Tú también?
R_ Mira, yo lo único que veo diferente es que en este disco entró la gente
Y, después, pudimos, pudimos vivir de la música. Antes de este disco habíamos mal vivido. O sea, íbamos viviendo de concierto en concierto, pero estábamos todos en el grupo que el que no pasaba costo, vendía a su madre, vamos. El que no hacia horas en un sitio, tenía que coger cualquier cosa. No vivíamos realmente de la música. Las diferencias que veo es que son que en este disco estaba el Uno y hay mejor sonido. Pero respecto a las canciones no veo gran diferencia. Ahora mismo seguimos haciendo canciones de todos.
_¿No tienes discos preferidos?
R_Le tengo mucho cariño a Pedrá, porque fue un disco que hicimos con mucho trabajo. En aquella época no teníamos un duro, estábamos en Zaldívar, un pueblo al que acababa de llegar y en el que no me conocía nadie, más que Gary. Debía en un bar 20.000 pesetas de comer ahí todos los días, el otro tenía otra cuenta de 20.000 o 30.000 pesetas. O sea, fue todo muy por cojones, poner los cojones para hacerlo, sin tener un puto duro ni nada, buscando nos la vida para comer. «Oye, ponme de comer que seguro que el mes que viene voy a tocar y seguro que te voy a pagar»,. Además ,como que estoy orgulloso de haberme comprometido a hacer media hora de música en una sola canción y fui capaz de hacerla. Ahora, seguramente, no sería capaz.
_Bien, lo siguiente fue el directo, Iros todos a tomar por culo, con Iñaki ya plenamente integrado.
R_Si, lo grabamos un poco por ver que pasa. La banda ya era mucho mejor que la de ¿Donde están mis amigos? El directo me iba gustando más y, a partir de aquí, hemos ido grabando todos los años directos. De hecho, Iros todos a tomar por culo se supone que era la primera parte de algo que iba a ser más extenso, pero al año siguiente nos pareció que con un directo ya estaba bien, que no había por qué sacar más. Y, bueno, nos pareció que la banda ya estaba en un buen punto, aunque ahora me parece que esta en uno mejor.
En 1998 salió Canciones prohibidas. Aquí la gente ya estaba expectante, ¿notáis más presión en ese aspecto?
R_Bueno, pues si, un poquito de presión si tienes, ¿no? Fuimos demasiados meticulosos por hacer bien, nos complicamos mucho la vida, repetimos muchas veces muchas cosas, estuvimos mucho tiempo en el estudio porque quizás nos sentíamos un poco eso, un poco presionados por el rollo de la gente. «Que son muy Buenos, que tu eres muy bueno, que las canciones son muy buenas, que son los mejores que son grandísimos»,
Entonces estas haciendo otro disco y estas ahí como «¡madre mía, ahora van a decir que soy el peor! »
Mucha gente le puso pegas a este disco, pero para mi es igual que todos. Hay canciones que no puedes dejar de hacer y canciones que no tienen demasiada importancia.
_El de Extrechinato y tú, Poesía básica, era una vieja idea, venía de largo, llevabais años hablando del tema. Si, tardamos cinco años en hacerlo, porque desde que se empezó a hacer salieron Canciones prohibidas y el último de Platero «Correos».Empezamos a hacerlo muy tranquilamente, igual que el recopilatorio este.
_¿Porque os dio por dar a conocer a Manolo Chinato?Tú le conocías de hacia tiempo, habías cantado textos suyos e incluso has dicho que ha sido una influencia para Extremoduro, en giros de palabras y otras cosas.
R_ Si, en Pedrá, por ejemplo, hay muchas frases de Chinato. Lo que pasa es que, realmente, hasta este disco cuando yo cogía una frase de alguien no sabía cómo ponerlo, porque a lo mejor la había cambiado. No voy a decir» esta frase que se la oí a un tío pero yo le cambie esto».Y hay muchas frases de Chinato, muchos párrafos, mucha influencia. ¿Por qué salió la idea de hacer lo de Chinato? bueno, a mi siempre me han gustado sus letras, siempre me han motivado y surgió en un momento en el que no tienes canciones pero tienes que trabajar, igual que este recopilatorio. Fue un momento en el que dijimos, » vamos a hacer esto para estar un poco al Tajo, para estar currando, poquito a poquito».Y convencí a Fito y a Iñaki.
_ Ya en 2002,tras mucho esperar, llegó Yo, minoría absoluta.
R_Llegó después de mucho tiempo de esperar a las musas que se resistieron un poco. Pero es que no es fácil, parece que cada vez me va costando más trabajo. Espero que no se me vuelvan a resistir tanto y las cosas vayan saliendo más fácilmente pero, bueno, no se que decir de este disco. Que me gusto mucho, que hay canciones que seguramente seguiremos haciendo siempre y que parece que a la gente le gusto bastante.
HACIA ADELANTE
_¿Que balance haces de estos 17 años de Extremoduro?
R_Positivo.al principio siempre te imaginas que puedes llegar a cualquier lado. Luego va pasando el tiempo y llega un momento en el que te parece que no vas a ninguna parte y que no vas a poder seguir. Aquellos años que pasamos haciendo discos, conciertos, pero en los que parecía imposible llegar al siguiente con 20 duros en el bolsillo, llega un momento en el que se te hace duro. Luego a partir de Agila todo empezó a ir bien y el balance es positivo. Llevamos un tiempo haciendo lo que queremos, viviendo de la historia a nuestro rollo, a nuestro ritmo. La gente siempre está esperando a que hagamos algo, ahora incluso un recopilatorio, que tampoco tenían porque estar esperándolo demasiado, así que el balance es súper positivo.
_¿Que te queda por conseguir, que te anima a encerrarte a ensayar y a auparte a un escenario?
R_¿Como músico? ¡El acorde perfecto! Cuando tu haces una canción de repente piensas, «¡hostias,como no he hecho yo esta canción antes, con lo buena que es! ¿En todo este tiempo no se me ha ocurrido hacerla, con lo fácil que era? «.Me faltan muchas canciones por hacer. Luego, cuando las haces, no te explicas por qué no las has hecho antes. Hacer canciones nuevas es lo mejor que hay.
_¿Que proyectos tienes en mente?
R_Hacer temas nuevos, la gira, acabar los Grandes éxitos y fracasos. Los discos llega un momento, cuando pasa un poco el tiempo, que ya estas loco por quitarte los de encima. Mientras vas haciéndolo despacio, todo va bien, muy tranquilo, que es lo que nos paso con el de Chinato, pero ya se hechan los años y lo que quieres es quitarte los de encima, ver el trabajo acabado. Y este ya voy teniendo ganas de verlo acabado.
_¿Como va a ser esta gira de Extremoduro, que espera a quien vaya a veros?
R_ En primer lugar un repaso a toda la discografía. Hacer este recopilatorio nos ha servido para investigar un poco las canciones, para retomarlas. Algunas se van destacando un poco de lo que fueron en principio, las vas acelerando cada vez más y pierdes de vista lo que era el original. Y creo que nos van a salir un poquito mejor, estamos cuidando el sonido, vamos a llevar un buen equipo y a cuidar los sitios.
_¿Cruzaras el charco, irás a América?
R_Puede ser, lo que pasa que no ha salido ningún disco allí. Quiero que salga un disco antes de ir, no quiero ir y empezar otra vez de nuevo, sin que la gente te conozca, ni pueda comprar los discos.
_Pues allí el problema de la piratería debe ser brutal.
R_Si, pero la piratería si hace que todo el mundo te conozca, tampoco está tan mal. No me refiero a ganar dinero con los discos, sino a que los discos estén, a que te conozca todo el mundo, que sepan quién eres. Que los discos estén bien en las tiendas, bien en la calle, pero estén. La gente te tiene que conocer, si llevas x años no puedes ir a un país donde no te conoce nadie, no hay discos tuyos, nadie sabe quién cojones eres, harás un concierto y van 100 tíos. Así no merece la pena.
_Dos años después te acompaña prácticamente el mismo equipo. ¿Por fin tienes suerte con la gente que te acompaña, has dado con la compañia perfecta?
R_Creo que si. Repetir con el mismo equipo, los mismos técnicos, la misma gente, los mismos músicos, todo igual, la verdad es que para mi es novedad. Estoy contento con eso, creo que así todo va a funcionar mucho mejor, el sonido y todo.
_Tengo que agradecerte el trato cordial que me has dado, porque tienes fama de impermeable, parece que los periodistas no te gustan mucho.
R_ No, mira, te lo he dicho antes. Es que hay un momento que las entrevistas vienen a cuento, pero hay momentos en que no. Hasta aquí no existiamos (señala el ejemplar de Agila), cuando llegamos aquí todo el mundo quería hacernos entrevistas, los de El país, los de el no sé que, el nosecual. O sea, gente que no va de música. De repente todo el mundo quería que estuvieras ahí, pero yo no estoy dispuesto ni a salir en revistas del corazón, ni en revistas de ninguna parte. Creo que los músicos tenemos que ser músicos. Si hay gente que cree que tiene que estar contándole su vida a todo el mundo, pues que lo haga, pero yo por ese aro no estoy dispuesto a pasar. Hay momentos en los que hay cosas que decir, pero siempre no las hay. Si estoy son hacer giras, sin hacer discos, sin nada, ¿que voy a contar? ¿Cual es mi color preferido? ¿Que tres cosas me llevaría a una isla desierta? No le veo el punto.
_Tal y como cantas, ¿sigues sin llevar el corazón encima, por si te lo quitan? ¿Eres un tío desconfiado?
R_ Risas. No, no, que va, no soy desconfiado. De todas maneras, las entrevistas no me gustan mucho, pero esta no ha Estado tan más (risas). Ha estado bastante bien.
Entrevista Juan Destroyer, revista La Heavy.Febrero 2013.
No le gustan las entrevistas y de hecho han sido escasísimos los encuentros mantenidos con la prensa en los ùtimos años,así que paladea bien cada una de las palabras de Roberto Iniesta tras finalizar la gira «Robando perchas del hotel»2012.
Qué haces en estos días ¿estás tranquilo o andas dándole a la guitarra?
-«Todavía no estoy dándole porque estamos cerrando todo lo de la gira y eso,para no dejarlo para más adelante y que nos pase lo de siempre. Andamos viendo donde guardamos todos los cacharritos que nos quedemos. Hemos comprado un montón este año y encima doblado para llevar de reserva,así que habrá que poner cosas a la venta y organizarlo todo».
Con lo que de momento no habrá otra gira ¿cierto?
«En 2013 no,ya en 2014».
Habéis estado recientemente tocando en Argentina,Uruguay y Chile. ¿Qué tal vuestra primera experiencia latinoamericana?¿Repetiríais en el futuro?
-«Si, la idea es repetir porque ha ido estupendamente. Creo que estuvisteis viéndolo en Argentina,me imagino que ya sabrás un poco en cuanto a la gente porque fue la hostia,no esperábamos ese recibimiento ni mucho menos. Pensábamos que la gente iba a medio conocer el repertorio,pero qué va, lo conocían de pe a pa. Lo cantaban todo, estrofas,estribillos,punteos…desde el principio hasta el final. Recuerdo que en el primer concierto que hicimos,igual que en la gira española, pusimos «Hay poco rock and roll» de platero.Estábamos ya esperando para salir y empezamos a oír que la cantaba todo dios. Nos quedamos flipados. «¡Hostia conocen Platero y se saben la letra!», desde ahí se vio el ánimo total de la gente. Los conciertos han sido la hostia, todos nos hemos quedado muy sorprendidos de su pasión y de las ganas que tenían».
Siempre te mostraste poco convencido con la idea de ir allí, ¿qué cambió?
-«Tampoco era cuestión de decidirnos,es que te lo tienen que poner un poquito fácil. No puedes estar haciendo aquí unos conciertos de puta madre y luego irte a un sitio y empezar como al principio, con gente que no conozca las canciones y un equipo de mierda en un sitio de mierda. Hasta que no tienes unas ofertas mínimas en cuanto a calidad, garantías de que vas a tener buenos aparatos, un mínimo… En ese sentido ha sido internet lo que ha sido internet lo que ha facilitado esto, porque DRO, o Warner, o como se quieran llamar, siendo una gran multinacional que supuestamente lo va a tener fácil para sacar discos en otros países o no ha sido posible hasta ahora, o no ha sido posible hasta ahora, o no se atrevía la compañía o yo què sè. Si no sacas los discos y la gente no conoce las canciones, pues es imposible poder ir a hacer algo por esos sitios. Gracias a esto la gente ha podido conocer los temas y ha habido una demanda, los promotores nos lo han puesto fácil para tocar con unos mínimos. Te acostumbras a tocar con lo mejor y llega un momento en que tienes que establecer un listòn del que no puedes bajar».
Por otro lado te gustaria volver a audiencias como las que tenías hace 20 años, que no son pequeñas precisamente, pero si es más recogido el concierto,con un contacto más directo, ¿no?
-«Si,eso estuvo bien tambièn, el contacto era la hostia, sobre todo en Argentina, porque están muy locos. ¡Un desmadre,una pasión,un cariño que ponía todo el mundo! ¡Y un buen rollo! Eso ha estado muy bien. En cuanto a lo de los sitios más grandes o más pequeños…bueno, tampoco se nota una gran diferencia, no estoy de acuerdo con eso de que en sitios pequeños tenga más calor la actuación ,tú estás con tu gente y tampoco ves si son muchos o pocos, en el escenario no te enteras. Eso te influye antes del concierto a lo mejor por los nervios, pero una vez que estás ahí estás con todo el mundo es igual, si acaso en los sitios muy grandes la gente no te ve bien, pero este año ya hemos empezado a llevar pantallas en los que lo eran demasiado para no estar allí como muñequitos a lo lejos».
Para Latinoamérica variasteis el repertorio respecto a España , configurando una especie de grandes éxitos, cosa que supongo agradecieron, dado que era la primera vez que ibais y sería lo que esperaban de vosotros.
-«Si, pero tampoco sabíamos a qué nivel conocían las canciones, mientras que en España vas haciendo gira tras gira y siempre quieres dar cosas nuevas. No habiendo estado allí se imponía un poco eso, hacer un recorrido por todo y sobre todo por lo que pensábamos que era lo que más conocerían. Hicimos como solemos hacer aquí, una encuesta, a ver que preferían, pero la verdad es que nos ha sorprendido, lo conocían todo por igual. Pensábamos que iba a haber diferencias con los temas del último disco y qué va, desde los primeros acordes los conocían exactamente igual».
Volviendo a la gira española, te imagino una sonrisa en la boca al hacer los repertorios de los conciertos, no solo por empezar con el inédito «El pájaro azul», sino por seguir con el tradicional cierre «Ama,ama y ensancha el alma» y ofrecer también otro tema nuevo; «Contra todos». Extraño que te hayas decidido a hacer algo así con lo que te gusta tener todo controlado, ¿no?
-«Pues si, pero puedes tener las cosas controladas y atadas y sorprender también,¿no?. A mi me ha gustado mucho hacerlo, desde luego, y abríamos con un tema inédito, pero por el vídeo que pusimos en internet sabíamos que mucha gente lo iba a conocer. Ha sido muy chulo, saber que la gente lo está esperando vale para cosas así, como te van a acoger bien, el primer tema no tiene que ser la hostia, que lo conozcan todos…no, tienes la seguridad de que el concierto va a ir igual, es más, la gente va a agradecer las sorpresas , aunque ahora con internet es más difícil darlas , porque la mitad ya sabe qué vas a tocar, aunque hemos intentado mantenerlo un poco en secreto».
A veces los músicos se estandarizan tanto que acaba siendo todo muy previsible, mola que los grupos se salgan del guión de vez en cuando.
-«Si, hay que salirse. Tienes que tocar con alegría,que no te aburras. De todas formas, como ha sido una gira tan cortita, tampoco hubo pie para cambiar muchas cosas, y que haya un guión también te da tranquilidad, aunque sea para poder salirte de él».
En cuanto a los dos temas inéditos, ¿irán en el hipotético próximo disco?
-«Uno de ellos si «Contra todos» no. Tenemos más temas que los que vayamos a meter en este disco. Después de la sequía aquella que me duró tanto tiempo me fuí al punto contrario y ahora tenemos este disco y más material. luego tengo por ahí muchas otras ideas, y en cuanto me dejan un poco libre sigo haciendo cosas, intento que no se me vaya mucho la cabeza de aquello con lo que estoy, pero es imposible, me pongo a hacer algo de este disco y al rato ando desvariando».
¿ Y en qué punto estàis ahora con el disco?
-«Está bastante avanzado ya hemos metido las bases, batería y bajos, mi guitarra y las voces a medias. He cambiado un poco la manera de grabar. Normalmente primero se graba la batería, el bajo, guitarras, y cuando ya está todo bien, metes voz, punteillos…pero llegas a un nivel en que entras al estudio con maquetas muy bien acabadas, casi como va a ser la canción, así que esta vez metí yo lo primero la voz con esas bases como referencia, que al fin y al cabo va todo enclaquetado y tienes los tiempos. Se lo propuse a Iñaki para que así mientras íbamos haciendo lo demás, yo iba oyendo lo que ya estaba hecho . Cuando cantas siempre de una manera lo haces un poco por instinto pero cuando te salen canciones diferentes en las que tienes que cantar de forma diferente, no tienes muy claro cómo hacerlo hasta que no lo oyes, es entonces cuando te planteas cosas del tipo cómo rompo la voz, no sé vas viendo cosas. Mientras los demás grababan ya estábamos oyendo la voz buena y ahora repetiré cosas que no me gustaron».
Aunque sois un poco impredecibles por lo que cuentas tendremos el disco pronto en nuestras mano ¿no?
-«Si, en unos meses, lo que no puedo es hablarte de fechas. La idea es hacer gira en 2014 y que haya salido bastante antes de que empecemos a tocar. La verdad es que sacar los discos justo cuando vas a girar es un poco peor porque a la gente no le da tiempo a escuchar las canciones y parece que se te quedan un poco frías en directo. Cada vez somos más de la opinión de que es mejor sacarlas cuanto antes, pero la compañía también tendrá la suya».
Reitero que sois impredecibles;el tour de «La ley innata» comenzó antes de que saliera el disco,»Material defectuoso»ni siquiera tuvo gira, y ahora queréis tener las canciones en la calle meses antes de empezar a tocar.
«Bueno,siempre la idea es hacerlo bien, lo que pasa es que ya sabes que para nosotros es mucho más importante el tema artístico que el tema de las fechas, aunque a veces hay que ponérselas, sobre todo con las giras porque tienes que contratar los sitios con mucha antelación. Lo de «La ley innata» fue una locura. No queríamos sacarlo a medias, y a nivel compositivo fue una verdadera locura para nosotros, no se acababa la canción nunca,tuvimos que decir ¡»Ya no más»! para centrarnos un poco. Pero ahora lo mejor seria eso, que saliera unos cuantos meses antes de la gira».
Hay artistas que creen en el alma de los sitios, y La casa de Iñaki la tenía, puesto que llevabais ahí mucho tiempo grabando. ¿Habéis podido trasladar ese ambiente a Muxikon, el nuevo estudio?
-«El sitio es la hostia, Iñaki, aparte de preocuparse por tener todos los cacharros a la última y estar atento a todos los detalles es muy exigente y si se ha cambiado es por algo. La verdad es que el estudio es acogedor, yo he estado ahí estupendamente. Tienes la máxima calidad en cuanto a cacharros, los detalles están muy mirados en cuanto a acústica, los materiales, las paredes son de estas que se cambian para buscar distintos sonidos. No he notado el cambio, la verdad, yo me voy allí con Iñaki cuando quiero, cuando queremos, o con Iñi o Txort ,sus socios que son nuestros técnicos de directo y como si fuera mi casa. Estoy como quiero y no he notado mucho la diferencia. El rollito lo tiene la gente más que las cosas o los sitios, sobre todo estando en uno bueno, cuidado y donde no tienes pegas de nada, con todo controlado como en el otro estudio. El caso es que el nuevo estudio está también cerquita, el sitio es parecido, muy tranquilo, y yo me he sentido exactamente igual que otras veces, sin horarios, sin prisas, grabamos hoy. mañana repasamos».
-¿Tampoco eres mitómano?
-«En absoluto. Me cuesta trabajo comprender eso».
Aún cuando muchos de tus fans lo sean…
-«Si, supongo, pero me cuesta entenderlo».
Hace unos años, cuando terminaste «La ley innata», me dijiste que guardabas canciones de un tono más rockero para otro disco, pero luego apareció «Material defectuoso», que es aún más pausado. ¿Las tiraste o recuperas alguna?
-«Quizás si te lo dijera por eso. Aunque hay de todo, este disco tiene más canciones de rock duro, o más marchosas, llamalas como quieras, si, un poquito más, yo creo que si»
¿Habéis resuelto ya las diferencias con Warner a propósito del canal oficial del grupo en youTube? (Creado por la compañía y con publicidad antes de los videos, algo que no gusto a la banda).
-«Ahí estamos. Bueno con las compañías cuesta un poco de trabajo resolver estas cosas de las nuevas tecnologías que no dejas claro antes de hacer los contratos, no está muy claro quien tiene derecho sobre que».
Lo de no hacer entrevistas cuando se lanzó»Material defectuoso»acabó siendo una efectiva herramienta promocional, pero me imagino que no era tu intención.
_(Risas) «No, no era la idea ni mucho menos, pero salió de putisima madre, con lo del Telediario de la 1 yo flipaba, es lo que vamos a tener que hacer siempre para que nos hagan un poco de caso. Fue una sorpresa.
¿Y porque no quisiste hacer promoción en ese momento?
_»No era solo yo, eh! En el grupo no nos gusta a nadie, cuando tenemos una rueda de prensa y hay que ir a Madrid la reacción es «No, ¡no jodas! «.Me ponen a mi de rockero maldito pero somos todos. En ese momento no cuadró y la verdad que es uno de esos pequeños lujos que con la edad te puedes permitir, el decir» Ahora no».Nos daba un poco de palo:»oye,que van a decir que somos tal o cual.. «, no es que no queramos, tú sabes que nunca nos ha gustado, principalmente las hacemos cuando hay algo que decir y hay veces que piensas»¿pero que hay que decir del disco? «, lo dice todo por si mismo, cada uno que opine de el y lo comparta con la gente. ¿Otra vez una rueda de prensa para decir» Hemos hecho un disco y es muy bueno»?, ¿que contar de un disco que la gente no ha oído? No nos pareció tan importante y se nos hacía cuesta arriba:»otra vez lo mismo, otra rueda de prensa allí… «Lo de siempre, y siempre hay que cambiar algo».
Si disteis la oportunidad a los fans de mandaros preguntas y contestasteis un buen puñado de ellas. A mi me decepcionó un poco el resultado, pocas eran de interés general, esperaba que los seguidores tuvieran cuestiones más sustanciosas, no tan individualistas.
_»Una de las que más se repitió fue la de si íbamos a tocar en su pueblo. ¿Tú sabes las que había de Zaragoza? Eran bastantes individuales las preguntas, pero pensamos que las que se preguntaban mucho les interesaría a la mayoría, aunque lo hicieran un poco para ellos».
Ahí dijiste, que es completamente lícito mentirle a la prensa, ¿estoy sobre aviso?
_(Risas) «Claro, tú mira a ver lo que preguntas».
Espero que de momento no me hayas contado ninguna mentira.
_» No, bueno… »
La actual formación ya lleva mucho tiempo Junta, incluso los músicos de acompañamiento, Aiert Erkoreka y Félix Landa son los mismos que la anterior gira, ¿no?
_»Y de la otra, y para nosotros tres giras son bastantes años (risas). Estuvieron en el 2008,en el 2004 y no me acuerdo de si en el 2002 estaban de acompañamiento, tengo esa duda, ya son muchos años. Estamos muy compenetrados y sabemos cada vez más lo que puede dar cada uno del grupo. Según pasa el tiempo se hacen más imprescindibles.
Curioso que un líder destacado como tú-aunque Iñaki sea escudero fiel y valioso- quiera hacer piña. Otros artistas prefieren que sus músicos vayan cambiando cada cierto tiempo.
_»Yo eso no lo entiendo mucho, porque te vas conociendo musicalmente y como persona y así puedes currar con gente que te gusta como es, con la que te llevas bien, con tus amigos… Ir cambiando de músicos, a no ser que sea totalmente necesario, es un rollo. Hay cosas que solo puedes hacer cuando llevas tiempo con la gente, por la complicidad a la que llegas. En la música hay muchas cosas que no puedes explicar cuando hablas sobre sonido o ritmos, para decirle a alguien»Eso tiene que galopar un poco más» y que te entienda, te tiene que conocer. Poder entenderte es un punto y eso se consigue con los años».
Supongo que lo valoras mucho más tú cuando precisamente en la primera mitad de la historia de la banda fue justo lo contrario, no se repite ni una sola formación con cada disco.
_»Si, fue justo lo contrario, y fue un agobio. Muchas veces estuve a punto de mandarlo todo a la puta mierda» .
Soziedad Alkohólika acaban de ver boicoteado su concierto en Madrid, por otro lado los casos de corrupción son noticia a diario, los recortes alcanzan a materias sagradas como educación y sanidad… ¿tú habías vivido algo parecido? (Me pide que le cuente lo de S.A)
_»Pensaba que sería por todo ese rollo del Madrid Arena. Están así las cosas, como nunca antes, porque el país ha elegido por mayoría a un partido de derechas, es lo que hay, y encima tenemos la crisis que lo justifica todo. Habrá que ver que pasa más adelante, pero de momento parece que somos minoría, tío, el país a elegido a un partido de derechas sin tener nada en cuenta, simplemente porque el que había no solucionaba la crisis. Supongo que la gente pensaba que lo iban a arreglar, pero han dejado otras consideraciones de lado. Por otra parte, la crisis que ha venido justamente por un sistema excesivamente capitalista, un partido liberal económicamente hablando dudo mucho que la vaya a arreglar, o podrá arreglar esta pero luego vendrá otra, porque seguimos en un sistema excesivamente capitalista, muy salvaje y esas cosas continúan pasando».
He leído en vuestra web que se está preparando un libro, como va a ser, ¿tipo biografía?
_»Nosotros no lo estamos haciendo, sino Javier Menéndez Flores, el que hizo el de Sabina. La editorial nos pidió ayuda y en algo les podremos ayudar, pero no tiene mucho que ver con nosotros. Yo intentaré que la información que haya en el libro sea verdad»,
Conociendote, no dejaras de leer ni un solo reglón antes de que se publique, ¿a que si?
_»Claro, lo leeré todo, entre otras cosas porque cuando sale un libro así creo que a la gente le interesa saber si lo has autorizado o no. Supongo que irán muchas opiniones suyas y en eso no me voy a meter, pero en lo referente a datos de la biografía del grupo intentaré que todo lo que salga sea verdad»,
¿Tienes aparcada tú faceta de escritor o trabajas en algo?
_»Lo tengo un poco aparcado, bueno, yo lo tengo ahí, pero no salen cosas. También creo que si tienes mucha música en la cabeza es más difícil, tengo muchas canciones, sigo haciendo cositas, y parece que lo voy soltando todo por ahí. Aparcado no es que lo tenga porque siempre está en mi cabeza. Escribir es una cosa muy fácil, bueno, «fácil», quiero decir físicamente fácil. Cuando tienes una buena idea, la semilla de lo que quieres hacer, es relativamente sencillo desarrollarla en comparación con la música. No tienes que quedar con unos cuantos tíos en un determinado lugar, con un material… solo necesitas un ordenador y no tener otras cosas que hacer. Además te da muchas alegrías porque son muchas horas de creación, que es lo más bonito»,
Para ser completamente feliz, según la frase que se le atribuye al poeta cubano José Martí, solamente te falta plantar un árbol, que igual ya lo has plantado…
_»Pues si mira, el otro día planté un Cerezo, me lo dieron injertadito y todo»,
Eres feliz entonces.
_»Si, claro que si.
¿Cuál fue el disco que te metió el gusanillo del rock en el cuerpo?
_»No se cual sería el primero, pero si no andaba por ahí el amigo Rosendo (con Leño) sería de casualidad Tampoco es cosa de un solo disco, pero eso ya lo he contado muchas veces, ya sabes tú qué gente.
################
Le abrimos las puertas de nuestra redacción desde el principio. Nadie, tampoco nosotros, podía imaginarse entonces que aquel transgresivo y marginal visionario de mala vida acabaría convirtiéndose en el músico más importante e influyente del país en lo que a rock duro se refiere. Con motivo del inicio de «Para todos los públicos -Gira 2014». ROBE INIESTA vuelve a tirarse el rollo con JUAN DESTROYER y le concede la única entrevista personal que ha dado en este nuevo capítulo de su carrera.
¿Cómo llevais los preparativos de la gira?
-«Andamos ensayando a lo bestia pero hoy justamente estamos tranquilitos. Hemos entrado en la recta final de los ensayos, más o menos está ya todo preparado».
Veo que no os va a pillar el toro como otras veces…
-«Cada año parece que lo vamos haciendo un poquito mejor. También esta vez no ha pasado tanto tiempo, no es lo mismo estar un año sin tocar que cuatro, que en ese caso hay muchísimas más cosas que preparar, empezando por los aparatos, incluso antes que coger una rutina de ensayo. Como tocamos en el doce, esta vez ha costado menos trabajo, y también empezamos bastante pronto a preparar las cosas, porque en esto de que nos pille el toro somos especialistas» .
Normalmente los conciertos en el tour son de dos en dos, pero tras el inicio en Zaragoza transcurre una semana hasta el siguiente. Me recuerda al comienzo de las clases, que solía ser en viernes para tener el fin de semana para mentalizarnos, ¿o más bien se debe a que queréis tener margen de maniobra por si hay que ajustar algo?
-«Hombre, empezar con un solo concierto ha sido intencionado, hay que montar el equipo por primera vez y puede que algo no salga bien. El segundo día tiene que estar todo un poquito mas engrasado para, nada más terminar, desmontar, que toda la gente salga para el sitio siguiente, llegue, y empiece a montar otra vez. Mejor ir con un poco de prudencia, sobre todo teniendo tiempo para hacer la gira, que va a ser larga, de 40 conciertos, y podíamos plantearla como nosotros quisiéramos».
El salto de una vida tranquila al ajetreo de la gira debe ser bastante abrupto, ¿necesitas mentalizarte?
-«Sí que necesitas mentalizarte un poco, pero bueno, tampoco es que yo haga vida muy tranquila, porque como dice el refrán, «Cuando el diablo no sabe qué hacer, con el rabo mata moscas». Ando siempre liado haciendo cosas, pero sí, el rollo de salir a la carretera, la gente, las entrevistas … todo eso sí que te supone cambiar un poco de modo en tu cabeza. No es lo mismo que estar tramando maldades o haciendo cositas nuevas, sea solo en tu habitación, con el grupo o tocando con otra gente. Salir a la carretera supone preparar cosas con mucha gente alrededor, todo se vuelve muy importante, no te puedes poner malo … es un nivel de estrés distinto».
En un comunicado oficial se nos pide apagar los teléfonos móviles en los conciertos porque interfieren con el sonido, ¿no es pedir mucho?
-(Ríe) «Nosotros somos así con las utopías, ya sabemos que es mucho pedir, pero si hay unos cuantos que lo apagan, pues mejor. Yo creo que esto de los teléfonos móviles es una cosa muy nueva y se necesita que la gente se mentalice.Cuando salieron era mucho peor que ahora, que en todos los espectáculos te avisan de que lo apagues y ya hay mucha gente a la que no hace falta que se lo recuerden. Hay que irse mentalizando poco a poco y aprender a usar los móviles, como en todo, tiene que haber una educación».
Otra frase del comunicado es «No permitáis que nadie os joda el concierto, si veis que algún o alguna gilipollas tira cosas al escenario u os molesta, evitarlo o contad con el personal de seguridad». Llegado el caso, ¿pagarían justos por pecadores o mantendrías la cabeza fría?
-«A qué te refieres, ¿a la posibilidad de cortar el concierto? Hombre, según … hay cosas que se pueden aguantar y otras que no, como que haya un gilipollas, los que están a su lado no hagan nada, y al final te metan un peñascazo. Eso no se puede consentir. Yo sé que hay mucha gente de buen rollito, pero puede haber uno de mal rollo que quiera joderle el concierto a los demás, porque es realmente lo que ocurre, que se lo jode al resto. Por eso la gente tiene que ayudar, no evadirse, no puede no importarte que un tío esté tirando cosas al escenario, tienes que actuar de alguna manera, o le das dos hostias tú mismo o avisas a alguien de seguridad. Yo creo que todo el mundo tiene que ser un poco partícipe de estas cosas. De todas formas no suele pasar, a nuestros conciertos va la gente de muy buen rollo y hay muy buenas vibraciones, pero siempre puede haber algún mendrugo, es inevitable».
Justo en estos días ha saltado la noticia de que AC/DC podría separarse debido a la salud de Malcolm . Los años pasan para todos y dicen que el cuerpo tiene memoria, ¿tú te sientes fuerte?
-«Yo sí, estoy fuerte, si no, no me metería a hacer una gira, menos siendo como esta, larga y de tantos meses. Me siento estupendamente. Claro que el cuerpo … ese hombre ya tendrá sus años también, no? Las cosas duran un tiempo, pero cuando la gente evoluciona, puedes alargarlas más. A cada edad has de hacer un tipo de cosas, no puedes seguir siempre pegando brincos y haciendo un tipo de música. Si eres capaz de evolucionar y te gusta lo que vas haciendo, puedes tener muchos años por delante aunque sea tocando otro tipo de música y sentado en una sillita. Cuando eres tan fiel a algo como los AC/DC, tiene que llegar un momento en que digas «Ya no podemos seguir haciendo esto». Es normal, demasiado ha durado, han tenido un grupo con una vida larga, larga, y ha estado de puta madre».
Quitando que se confirme o no Canarias, ¿la gira está cerrada o si llega algo irrechazable lo cogéis?
-«A nosotros nos gusta hacer las cosas bien, puede que haya algún concierto más, pero será difícil porque no queremos que se nos trastoque nada. Por ejemplo, no vamos a tocar tres días seguidos, porque los sobreesfuerzos se pagan. El tercero no va a ser igual, vas a estar tocadillo a no ser que te hayas estado conteniendo en los otros dos. Me parece que es mucho más legal hacer los conciertos en su momento, con calma y con sus días de descanso, sin querer abarcar demasiado».
¿Se puede adelantar algo sobre vuestros planes para Latinoamérica a finales de año?
-«Todavía no, hay cosillas por ahí, pero nada confirmado en ningún país todavía. Nuestra idea es ir tres o cuatro semanillas, tampoco mucho tiempo pero un poquito más que la otra vez. Quizá vayamos a algún sitio nuevo además de intentar volver a pasar por aquellos en los que ya estuvimos. Hemos tardado mucho en ir pero la idea es no dejar de hacerlo de aquí en adelante».
¿Por qué Alen (Ayerdi, batería de Marea) Como hombre de confianza para montar la gira?
-«Porque encontrar manager es una cosa muy, muy difícil, no es una oficio que vayas a la cola del paro y digas «Que vengo a buscar un manager» (risas). Se tarda muchos años en dar con alguien que congenie contigo. Hemos tenido la suerte de encontrar a Alen y vamos para delante con él porque creemos que por fin hemos acertado. Es un tío parecido a nosotros, con una filosofía similar a la nuestra, es músico, nos entiende».
En la rueda de prensa te noté muy relajado además de bromista, ¿estás en un buen momento emocional?
-(Risas) «Lo intento, aunque ahora ando un poco estresado con todo lo de la gira. Buen roIlito, se nota cuando llegas a un sitio y conoces a más gente, es normal que te sientas más relajado, ves que están con cariño, todo el mundo con muchas ganas, y dejas de ir a la defensiva. Estuve a gusto y hubo buen ambiente. La verdad es que hemos elegido con quién hacíamos la rueda de prensa, no era para todo el mundo, no hemos querido invitar a todos los medios, y eso también se nota. Tú que has estado en muchas ruedas de prensa nuestras sabes que a veces ha ido el típico que quiere sacar las noticias sensacionalistas, que va a preguntar algo que te jode, a ponerte de uñas. Gente que no es realmente de la música, que está a otro tipo de cosas. Erais medios musicales, del roIlito, y yo creo que eso también contribuyó al buen ambiente».
¿Qué repertorio votaron los fans para la gira?
-«Primero de todo quiero señalar que han votado más de 20.000 personas. Los resultados no se los decimos a nadie. Sabes por qué, no? Porque si yo te digo ahora cuál ha sido la más votada, la próxima vez la gente no la vota porque cree que esa ya la van a votar los demás. Esto tiene que ser una cosa secreta para que cada uno elija la que de verdad quiere, porque hay mucha gente que vota buscando la artimaña: «Como esta por cojones la van a tocar, elijo otra». Al final lo que hacen es confundir un poco. Estas votaciones que solemos hacer son de bastante ayuda, no es que nos vayamos a ceñir a ella al 1oo% pero nos sirve de orientación. Sobre todo hay dos razones para tocar un tema en directo: una, que nos guste a nosotros, otra, que sepas que a le gente le gusta mucho. Es un fallo tocar uno que no te agrada ya porque es antiguo o por cualquier historia, pensando que a la gente sí le gusta mucho, y luego al final qué va, ni tú te sientes muy allá tocándole, ni a ellos tampoco les va demasiado. Puede que hagamos temas que la gente no haya votado mucho, simplemente porque nos gustan, no se trata de tocar estrictamente los más votados, pero está bien saberlo. Realmente lo que tocaremos será sobre todo el último disco, que lo llevamos preparado entero, no tocaremos todas en cada concierto, pero haremos al menos siete canciones y un par de ellas las iremos cambiando. Se trata de la presentación de ‘Para todos los públicos’ y es lo suyo, hay que ver cómo funciona. También te digo que según vaya avanzando la gira y veamos la respuesta de la gente, quizás haya temas que los vayamos dejando para tocarlos cada dos días o así, porque siempre hay canciones que son más para oír en casa o en un bar que para verlas en directo. Pero en principio, la idea es tocar mucho del último, el penúltimo y lo antepenúltimo, lo nuevo. A nosotros desde luego es lo que más nos motiva, aunque intentaremos darle gusto a todo el mundo por difícil que sea. Como son muchos conciertos no haremos unos repertorios demasiado rígidos, no serán todos los días igual, iremos cambiando cositas, también por nosotros mismos. Hacer muchos conciertos con un repertorio cerrado es muy cómodo para algunas cosas pero también parece que te apalancas un poco».
Yo como espectador desde luego que aprecio el que se preserve un poco el factor sorpresa.
-«Y arriba tocando también se agradece el cambiar temitas de vez en cuando. Lo que pasa es que ahora, con este rollo de Internet, hay mucha gente que se interesa demasiado por las cosas. No te dejan sorprender porque para conseguirlo habría que cambiar todos los días, y eso no se puede hacer porque con tanto cambio harías unos conciertos mucho mejores que otros. Gano en sorpresa pero pierdo en que lo mejor lo he hecho en este y ahora ya no lo puedo repetir. No sé, yo creo que hay quienes se preocupan demasiado por enterarse de lo que va a ver. La última vez fue un poco lucha por que la gente no fuera al concierto ya sabiéndose todo porque había visto la actuación entera en YouTube. Creo que es mejor dejarse sorprender, puedes preguntar cosas, pero coño, el afán de saber el repertorio y vértelo entero antes me parece exagerado, le quita la magia».
Qué canción de las que nunca hacéis te gustaría que te pidieran en las encuestas? Todas son hijas tuyas, lo sé, pero precisamente por eso, reivindica tú una.
-«Bueno, ya te he dicho que hay canciones que vamos a tocar que no han votado mucho, pero tampoco sabría decir si es porque la gente prefiere oírlas en casa. Otras veces hemos permitido votar tres, esta vez solo una, con lo que cada cual ha pedido justo la que más le gusta. Ha habido canciones que nosotros sabemos que gustan y que han tenido menos votos porque no es la que no se querrían perder por nada en el mundo. De lo que más contento estoy es de que han salido todas las canciones, todas, todas. Han sido más de 20.000 votos, sí, pero yo me he quedado muy flipado, para mi ha sido un orgullo, una alegría. Que no hubiera salido alguna no habría significado nada más allá de que no es la preferida de nadie para el directo, pero han salido todas».
El cartel de la gira lleva el anagrama Organics Extremadura a modo de patrocinio, ¿me resumes un poco la historia?
-«Esto viene de un rollo europeo para regiones un poco más deprimidas. Es un anagrama de alimentos ecológicos de Extremadura, no hay ninguna marca detrás, no hace falta que la gente se rasgue las vestiduras, seguimos manteniéndonos en el mismo plano con respecto a la publicidad, que no nos gusta. Como dije en la rueda de prensa, tampoco hay que ser intransigente, esto más que hacer publicidad de un producto en concreto, casi es un consejo de buenas prácticas. Cierto es que sacamos unas pelas de ahí, pero no me parece mal. Nunca queremos hacer estas cosas, pero hay que pensar también que estamos en tiempos de crisis, de no ser así, y sin tirarme ningún pegote, pensando en lo que valen los espectáculos y lo que vale la vida, la entrada de un concierto nuestro tendría que valer 35o 40 pavos. Con el IVA como está, para ponerla a 25 hay que hacer muchos sacrificios, y esto nos da un poquito de cuartelillo, pero te sigo diciendo que no es una publicidad de una multinacional ni de una marca concreta, no hemos cambiado de manera de pensar, no nos gusta. Aunque vivimos en la era de la publicidad nosotros intentamos mantener nuestros espacios limpios. Hay cosas llenas de publicidad que la gente toma por gratuitas y yo sigo pensando que no lo son, nunca es gratuito que te bombardeen con ella».
Totalmente altruista fue el que recogieras el premio a la excelencia de Picota del Jerte ¿verdad?(otorgado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida «Cereza del jerte»).
-«Era un premio que me daban y es una manera también de apoyar a esa gente, no me pareció mal. Ya sabes que no me gustan todas estas historias de prensa, el andar por ahí luciéndome, pero bueno, no me pude negar».
No sois dados a tocar en festivales y sin embargo estáis en el cartel del ShikilIo Festival de Arenas de San Pedro, aunque tiene trampa, ¿verdad?
-«Sí, porque tocamos un día nosotros solos (viernes 15 de agosto). Ya sabes por qué no nos gustan los festivales: es cuando más gente te ve y también cuando más fácil resulta que toques peor. Las condiciones no son las mismas porque no lo manejas todo tú y al final tienes que imponer muchas exigencias con las pruebas de sonido y los cambios. Hay un momento en la vida de un grupo en el que sí que te conviene ir a festivales, cuando aún te estás dando a conocer y quieres que te vea mucha gente o bien saltar a otro tipo de público, pero llega un punto en que ir a festivales no te supone más que desventajas y problemas».
¿Qué le dirías al chaval que robó el disco?
-«Pues no sé qué le diría, tío, porque me parece de una estupidez tan grande lo que hizo … el más listo de la clase desde luego no era (risas). ¿Robas el disco del sitio donde curras y te pones a venderlo por Internet físicamente? ¿Choriceas una cosa y le anuncias al mundo entero que la tienes tú? ¿Quién va a querer comprarlo si sale en 15 días? Me parece un sinsentido, qué dinero iba a ganar? Me parece que pedía 10€ y no sé si era una copia, no el disco terminado. Al final lo único que consiguió fue hacemos una putada porque tuvimos que adelantar la salida. Qué le vas a decir, son cosas inexplicables, ganas de tener el cuarto de hora de protagonismo, no lo entiendo».
¿Qué sintió el autor de «Estado policial» cuando se enteró de lo de la rueda de prensa de la guardia civil?¿Mala hostia?¿Bochorno quizás?
-«Bueno, mira, yo con lo que flipo es con los titulares que hubo diciendo que nos habíamos aliado con la guardia civil. Eso en El País, que se supone que es un periódico serio, solo por sacar un titular. Es un poco vergonzoso. Nosotros no le denunciamos, no por nada, si no lo hicimos fue porque el master no era nuestro, sino de la compañía, y no nos lo quitaron a nosotros. Si nos lo hubieran quitado a nosotros del estudio, claro que hubiéramos denunciado. ¿qué tiene que ver que yo haya hecho «Estado policial»? ¿Yo no denuncio cuando necesito a la policía? A quién voy, ¿a Batman? (risas). Ya hemos hablado otras veces de esto, la policía es necesaria, que podríamos vivir en un mundo sin ella no nos lo creíamos ni cuando comíamos tripis, (más risas). Ojalá, pero sigue siendo una utopía, y cada día más lejana».
Empezó este nuevo ciclo siendo «para todos los públicos» pero después de tu ya célebre comunicado te pusiste poco menos que contra todos, ¿lo escribiste cabreado o más bien con una sonrisa en la boca?
-(Risas) «Ya viste en la rueda de prensa que no estaba cabreado en absoluto con nadie, buen rollito, fue un poco de broma. El rock transgresivo es así, no puede ir todo a favor, tiene que haber siempre algo en contra para que las cosas te muevan las tripas».
No obstante, concluyendo esta historia, está bien que se siente el precedente de que se busque a quien la hace, ¿no? Parece que haya carta blanca …
-«Pero es que vivimos en el país de la carta blanca para todo, de las cajas B, todo el mundo choricea y parece que a la gente no le importe. La verdad es que el que le hayan perseguido y cogido me da un poco igual, lo que me afecta es seguir viviendo en el aquí todo vale, el que no haya valores de ningún tipo, encontrártela un día por un lado y al siguiente por otro».
Cantas en «Mi voluntad»: «Quiero ser como una mula, terco en mi más pura voluntad» y me da la sensación que esa es de las que llevas a rajatabla, ¿verdad?
-«Lo intento, pero ya lo dije en la rueda de prensa que tampoco quiero ser intransigente del todo. Hago las cosas a mi manera, pero siempre con alguna concesión».
¿Sabes lo que es el crowdfunding? Lo inventaste tú hace unos 25 años, cuando le vendías a la gente por adelantado un disco que aún ni habías grabado.
-«Fíjate, ahora le han puesto un nombre en inglés y parece algo nuevo. A mí lo que más me asombra de todo esto es que la gente se lo toma como si de verdad fuera algo nuevo. Joder, es lo más sencillo del mundo, no sé si antes que yo lo haría alguien, pero es una cosa muy normal, no sé por qué parece que la gente se haya inventado algo. Los grupos salen poquito a poquito, cuando una banda tiene algo que decir, aunque hagas conciertos de 50 o 100 personas, ya son 50 o 100 personas que te pueden ayudar. La colaboración de la gente que te va viendo siempre ha estado ahí. Comprar un disco por adelantado a mí me parece la cosa más normal del mundo».
Precisamente en su sencillez reside la genialidad de la idea.
-«Fíjate los años que hace desde que yo lo hice, muchos, muchos. Pero está bien que se promuevan estas cosas, que a través de Internet se les va cogiendo el puntillo, surgen facilidades, antes eran más difíciles de hacer. Yo entonces conté con unos medios muy rudimentarios, haciendo unos tickets, hablando con la gente cara a cara: «Oye, te vendo esto. Sí, ya sé que estoy loco, pero eso es aparte».
Por cierto, ¿es verdad que en su día Dro compró el master del primer disco para que no hubiera más versiones en la calle que la que rehicisteis en I994?
-«Es que era un queme. Yo no sé si Dro lo hizo por cuestiones de marketing o más bien porque yo no saliera en los periódicos y en el telediario, y no precisamente en la sección de cultura. ¿Cómo puede haber gente con unas mentes tan retorcidas como para sacar canciones antiguas, incluso maquetas, cambiándoles la portada, aprovechando las salidas de los discos? Es un juego sucio, sucio».
¿Has visto o incluso dado el visto bueno a las reediciones en vinilo de Warner?Han quedado muy bien además de ser muy fieles a los diseños originales.
-«Sí, Yo en estas cosas tampoco me meto mucho, me preguntaron y como hay gente a la que le gustan los vinilos, pues me parece bien mientras ellos se ganen su dinerito honradamente. Curioso porque los vinilos se dejaron de hacer en su momento, hubo como un corte repentino. Cuando volvieron a estar de moda se empezaron a sacar los discos de nuevo también en ese formato y ahora están editando los que faltaban. Está bien».
¿Todavía escuchas música en vinilo?
-«Yo no. Oigo poquita música y últimamente lo que más cómodo me resulta es comprarla por el teléfono, porque no tienes que coger los discos enteros, sino las canciones que quieres si solo te gustan detalles de algunos grupos. Lo que comprendo es que en los vinilos da gusto ver las portadas, antes era un trabajo que tenía su recompensa, ahora te comes el coco mucho y al final ves que no luce en una cosa tan pequeña. Cuando la ves grande en los carteles de la gira es cuando piensas que ha valido para algo».
¿Están Robe y Warner condenados a entenderse? Dicen que es la mejor compañía en España para el rock. ¿El CD en solitario también saldrá con ellos?
– «No lo sé porque ya hemos acabado el contrato con este disco que les hemos dado. Ahora, metidos en la gira, no sabemos qué vamos a hacer, no nos estamos ocupando de estas cosas. Volveremos a hablar con ellos pero ya en otros términos, porque teníamos un contrato de hace muchos, muchos años, era aún el primero que firmamos, lo que pasa es que habíamos ido ampliándolo y modificándolo un poquito. Ahora es el momento de hablar de otra manera y con las cosas más claras. No sé qué pasará ni si estamos condenados a entendemos, ni siquiera sé si es verdad que son los mejores, porque son cosas que me interesan poco. Cuando llegue el momento de hablarlo, lo hablaremos, tanto con el disco que voy a sacar yo como con los siguientes de Extremoduro».
Estás grabándolo ya de poco en poco?
-«¡Está grabado, amiguete! Yo en la rueda de prensa no dije que lo iba a grabar, sino que lo iba a sacar, aunque por lo que he leído en algunos sitios, quizás no me expresé bien. Falta mezclarlo, que se hará poco a poco. La idea es no sacarlo hasta que no acabe la gira».
¿Qué instrumentación lleva?
-«Pues hay violín, clarinete, saxo, piano, acordeón …».
Y supongo que también guitarras, no?
-«Sí, pero solo una, aunque tiene su marchita también, no te lo imagines superlento. Son canciones sin distorsión en las guitarras, hechas de otra manera, aunque tienen su intensidad, no es heavy pero tiene fuerza».
Fuente : La Heavy N° 363.
Juan Destroyer.